Miguel Hernández: Compromiso Social y Legado Poético

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Compromiso Social en la Obra de Miguel Hernández

Al acabar la guerra, Miguel Hernández es detenido. En septiembre de 1939, al salir de la cárcel y antes de volver a ella definitivamente, entregó a su esposa un cuaderno manuscrito que había titulado Cancionero y Romancero de Ausencias, un libro unitario pero inconcluso, que se fue nutriendo con poemas escritos en la cárcel y que los editores recogieron posteriormente.

Cancionero y Romancero de Ausencias: La Madurez Poética

Con esta obra, Miguel Hernández alcanza la **madurez poética** con una poesía desnuda para la que toma como base la sencillez de la lírica popular. Se trata de una **poesía íntima y desgarrada**, de un tono trágico contenido con el que aborda los temas más obsesionantes de su mundo lírico: el **amor**, la **vida** y la **muerte**, sus **“tres heridas”** marcadas siempre por la ausencia o la elegía.

Viento del Pueblo: Poesía Comprometida y Función Social

Miguel Hernández interviene activamente en la propaganda antifascista durante la guerra. Su poesía quedará recogida en Viento del Pueblo, obra publicada en Valencia en 1937, que demuestra que Miguel Hernández comprende el **poder transformador de la palabra**, su posible **función social y política**: se trata de una **poesía comprometida**, poesía de guerra y denuncia, y poesía de solidaridad con el pueblo oprimido.

Esta concepción de la **“poesía como arma”** que domina este poemario implica que lo lírico cede paso a lo épico: el poeta asume una **función “profética”**.

Los Cuatro Tonos de su Poesía Comprometida

  • Exaltación heroica de los hombres que luchan por la justicia y la libertad: el poeta se identifica con la colectividad cuyos valores glorifica. Se manifiesta un entusiasmo por la lucha que le hace sentir la victoria y anunciarla proféticamente.
  • Lamentación por las víctimas de los opresores, manifestada con poemas en los que glorifica a los sujetos líricos.
  • Reivindicación social: el tono de lamento sirve para expresar la identificación íntima, solidaria, con los protagonistas, víctimas de la explotación contra la que se está luchando.
  • Imprecación a los enemigos, opresores y explotadores: frente a la exaltación del heroísmo de los que luchan por la libertad y la lamentación por las víctimas.

Entradas relacionadas: