Miguel Hernández: Compromiso Social y Político en su Poesía
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB
Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández
Introducción
En marzo de 1934, Miguel Hernández viaja a Madrid, iniciando una nueva etapa en su vida y obra. Se introduce en la intelectualidad de la capital, desprendiéndose de la influencia de su entorno oriolano. Esta crisis personal y poética da lugar a su voz definitiva.
Compromiso Social
Hernández colabora en la revista Cruz y Raya y entabla amistad con miembros de la Generación del 27, especialmente con Vicente Aleixandre. Su poemario La destrucción o el amor se convierte en su libro de cabecera, decantándose por la poesía impura.
En 1931, se incorpora a las"Misiones Pedagógica", un proyecto educativo que difunde la cultura en zonas rurales con altos índices de analfabetismo. Este compromiso social se refleja en su obra Perito en lunas.
Compromiso Político
El estallido de la Guerra Civil obliga a Hernández a un compromiso político. Ingresa como voluntario en el Quinto Regimiento y es nombrado jefe del Departamento de Cultura. Edita publicaciones, organiza la biblioteca y difunde su poesía en el frente.
Esta poesía se recoge en Viento del pueblo (1937), donde Hernández comprende su función social y política. Es un poemario comprometido que denuncia las injusticias y se solidariza con el pueblo.
Pesimismo y Madurez Poética
El optimismo de Hernández disminuye al comprobar la insensibilidad de Europa hacia el drama español. Esto provoca una profunda depresión y su poesía deriva hacia un pesimismo intimista. El hombre acecha (1939) refleja este cambio.
Tras la guerra, Hernández es detenido. En prisión, escribe Cancionero y romancero de ausencias, un libro unitario que amplía con poemas escritos desde la cárcel. En este último poemario, alcanza la madurez poética con composiciones de lírica popular que abordan el amor, la vida y la muerte.
Conclusión
El compromiso social y político de Miguel Hernández se percibe claramente en su voz poética. Exalta a los luchadores por la justicia, lamenta el dolor de las víctimas y reprende a los explotadores de la patria.