Miguel Hernández: Compromiso, Tradición y Existencia en su Poesía
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Compromiso Social y Político de Miguel Hernández
El contexto social y político de la época de Miguel Hernández estaba marcado por una oligarquía que impedía las reformas agrarias, un clero conservador, reaccionario, dominante e inmovilista, y una clase militar autoritaria con una Guardia Civil represiva.
La Voz del Pueblo: "Viento del Pueblo"
Hernández se funde con el pueblo, y en su obra Viento del Pueblo propugna cambios para mejorar la vida de los obreros, de los hombres del campo, de los jornaleros y de todos los trabajadores. Su poesía se opone al esteticismo y al elitismo minoritario de la poesía pura de la época anterior.
Cuando estalla la Guerra Civil, el poeta se declara republicano. En Viento del Pueblo, se observa una faceta optimista, alentadora y entusiasta. El poeta se mueve por la fraternidad y la libertad, sintiéndose él mismo el "viento" que da vida, impulsado por el amor a la patria.
El Desgarro de la Derrota: "El Hombre Acecha"
En contraste, El Hombre Acecha revela una faceta pesimista, surgida tras la derrota republicana. El odio, los heridos y los muertos provocan un grito desgarrador, aunque el poeta mantiene la esperanza, aferrándose a la vida por medio del amor.
Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández
La obra de Miguel Hernández se nutre de fuentes tradicionales, tanto populares como cultas, con una menor influencia de las vanguardias.
Influencias Clásicas y Literarias
En su primera etapa, marcada por un costumbrismo regionalista, el poeta añade intimismo y sentimiento. Obras como El Rayo que no Cesa muestran la influencia de clásicos como Fray Luis de León y San Juan de la Cruz, así como de Vicente Aleixandre.
Otras influencias notables incluyen:
- Góngora: en Perito en Lunas.
- Bécquer: en Viento del Pueblo.
- Generación del 27 y Modernismo: en general, se aprecian ecos de Rubén Darío, Unamuno, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
Tradición Popular y Rural
La tradición popular le llega a Hernández de manera oral y a través de sus lecturas. Su obra Cancionero y Romancero de Ausencias, por ejemplo, aborda temas del campo y de una España rural, reflejando esta conexión profunda con las raíces populares.
La Vanguardia: Surrealismo y Compromiso
La vanguardia, específicamente el surrealismo, se manifiesta en Perito en Lunas con imágenes y metáforas extrañas e irracionales. Sin embargo, al estallar la Guerra Civil, el poeta abandona esta influencia vanguardista para dirigirse al pueblo. En este momento, su poesía transita de un "yo" personal a un "nosotros" colectivo, para finalmente regresar a un "yo" universal, pero con una conciencia social y humana ampliada.
Temas Existenciales: Vida y Muerte en la Obra de Hernández
La vida y la muerte son temas recurrentes en la poesía de Miguel Hernández, explorando las fases del crecimiento individual y un profundo sentido existencialista. La frase "El hombre nace para morir" encapsula esta visión.
La Muerte como Semilla y Prolongación
El poeta desarrolla un sentido solidario de la "muerte-semilla", donde la visión de la muerte alcanza la prolongación del ser en la propia especie humana. Obras como Amores que se van y la célebre Elegía a Ramón Sijé, escritas tras la muerte de seres queridos (incluyendo sus tres hermanas pequeñas que murieron siendo niñas), reflejan esta profunda reflexión sobre la pérdida y la trascendencia.
Simbología de "Los Huesos"
El motivo de "Los Huesos" evoluciona a lo largo de su obra:
- Primera etapa: Representa la muerte.
- Periodo amoroso: Simboliza el impulso erótico.
- Periodo bélico: Encarna el empuje y la resistencia de los combatientes.
- Periodo carcelario: Alude a la ausencia erótica y la desolación.
Simbología de "La Lluvia"
El símbolo de "La Lluvia" también adquiere múltiples significados:
- Primer periodo: Conexión con la naturaleza.
- Periodo amoroso: La lluvia se asocia con el amor y el efecto de la amada.
- El Rayo que no Cesa: Representa la ausencia y el dolor por la muerte de un ser querido, pero también una lluvia salvadora.
- Etapa de guerra: La lluvia se transforma en sudor y sangre, y más tarde, en el dolor por la muerte de su hijo.
- Lluvia regeneradora: Simboliza la esperanza para los muertos de la guerra.
- Lluvia esperanzadora: Anuncia el florecimiento de la vida y la renovación.