Miguel Hernández: Evolución Literaria y Contexto Histórico
Enviado por María y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Miguel Hernández: Entre Dos Generaciones (27 y 36)
Tras el fin de la 1ª Guerra Mundial, se producen nuevos cambios poéticos, un proceso que quedó definido como la "deshumanización del arte". Dos caminos confluyen:
- Las vanguardias: El Dadaísmo, el Futurismo, el Cubismo... Los experimentos de las Vanguardias influirán profundamente en las primeras obras de los jóvenes del 27.
- Poesía pura: Comienza en el Simbolismo, "el arte por el arte", búsqueda de la perfección formal que supone la poesía pura, J. Ramón Jiménez.
La poesía del 27 marcó realmente el inicio de la poesía contemporánea, fusión entre Tradición y Vanguardia. Los poetas del 27 fueron influenciados por la poesía intimista de Bécquer, los Siglos de Oro, San Juan de la Cruz, Góngora y Lope de Vega. Su maestro inicial será J. R. Jiménez y su punto de encuentro "La Residencia de Estudiantes". Tras el homenaje a Góngora empezarán a cultivar una poesía más elaborada y hermética fusionada con las audacias de la poesía vanguardista.
Las convulsiones histórico-sociales que azotarán al mundo a partir de la crisis del 29 llevarán a una "rehumanización del arte". Con la amenaza y la llegada de la Guerra Civil, los poetas del 27 convierten su "poesía impura" en "poesía comprometida", un compromiso que llevará a muchos al exilio.
MH pertenece cronológicamente a la G. del 36; sin embargo, sintetiza en su corta carrera literaria la trayectoria de los poetas del 27. Comenzó su formación de la mano de Almarcha, con los clásicos del Siglo de Oro. Conoció a los poetas del 27 y de este conocimiento vino la composición de "Perito en lunas". Conoce a F. G. Lorca a quien siempre le rendirá admiración, quien por el contrario lo ignorará. Sus padrinos en el camino de la madurez poética serán P. Neruda y V. Aleixandre. MH se adentra en el camino de la "poesía impura", el surrealismo y la "rehumanización del arte" fusionado con la tradición del Siglo de Oro.
Con la llegada de la guerra y su compromiso político, se adentra en la poesía comprometida. Se perciben sus coincidencias con la generación del 36, preocupada por cuestiones sociales y existenciales. En la cárcel trabaja una poesía popular y una poesía íntima, humanísima y depurada.
Compromiso Social y Político
Los cambios que quisieron evitar algunos gobiernos de la II República española provocaron la guerra civil. MH nació en Orihuela, una población agrícola, caciquil e inmovilista, de absorbente religiosidad. Sus principales protectores y amigos, Luis Almarcha y Ramón Sijé. En su 1ª etapa adopta una posición de sublimación religiosa y de conservadurismo socio-político. La primera obra de teatro es un auto sacramental, "Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras", critica a los anarquistas, comunistas y sindicatos obreros.
En Madrid, los tristes sucesos políticos de la época y las nuevas amistades llevan al poeta a abandonar el lastre ideológico oriolano. Neruda es una de sus influencias más importantes. Comenzará un nuevo periodo en el que reivindica los derechos del pueblo trabajador. Situación de precariedad económica, de incultura generalizada y de rancia confesionalidad religiosa. Abandona la poesía "pura" y católica de antaño e inicia a mediados del 1935 una poesía "impura" con las primeras protestas sociales y la defensa de los valores humanos más comprometidos. Niega su pasado reaccionario y se libera de los prejuicios religiosos.
MH aporta propuestas de cambio en sus escritos. Declarada la Guerra Civil, identificado con el bando republicano y con los pobres, cultivará una poesía dotada de gran sinceridad y apasionamiento, apostando por el versolibrismo. Los libros poéticos de esta etapa, "Viento del pueblo" y "El hombre acecha", constituyen la faceta optimista, alentadora, entusiasta y combativa por la esperanza en la victoria. Cede terreno a lo colectivo y a la solidaridad con el desvalido. El estilo es más claro y transparente y la metáfora se simplifica. En "El hombre acecha" destaca una visión pesimista del hombre y de la guerra. La derrota se extiende al plano más personal. Los políticos que escribe después de su viaje a la URSS en 1937, dirigidos a ensalzar la política soviética por la ilusión del régimen comunista. El nacimiento de su segundo hijo abrirá al poeta una ventana a la esperanza en el futuro y a la libertad.