Miguel Hernández: Evolución Poética y Compromiso en Tiempos de Guerra
Enviado por raul y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB
Compromiso:
En marzo de 1934, Miguel Hernández (MH) inicia una nueva etapa. Se introduce en la intelectualidad de la capital y se desprende del influjo del ambiente oriolano, lo que, tras una crisis personal y poética, resultará en su voz definitiva. Colaborará en publicaciones y entrará en contacto con la Escuela de Vallecas y sus integrantes. El año 1935 será muy fructífero y conocerá a Vicente Aleixandre, cuyo poemario será su libro de cabecera. Colaborará con Pablo Neruda y se decantará por una poesía impura, dejando atrás la influencia clasicista.
Compromiso Político y Poesía en la Guerra Civil
Al estallar la Guerra Civil, su compromiso político lo lleva a alistarse como voluntario. Se encargará de la edición de varias publicaciones y la propagación de la poesía en el frente a través de altavoces. Será una poesía comprometida de guerra y denuncia, de solidaridad con el pueblo oprimido. El poeta asume una función profética articulada en cuatro tonos:
- Exaltación heroica de los hombres que luchan por la justicia y la libertad.
- Lamentación por las víctimas de los opresores.
- Reivindicación social.
- Imprecación a los enemigos, opresores y explotadores.
El poeta se focaliza en un yo lírico, fundiéndose con seres anónimos o grupos sociales oprimidos y explotados. Pero su optimismo empieza a diluirse al comprobar la insensibilidad de Europa hacia el drama que se vive en España. Esto, junto al cruento espectáculo de la guerra, intensifica su vena antiburguesa. La voz del poeta pasa de cantar a susurrar amargamente. La crítica hacia los enemigos se extiende al hombre en general. El autor ya no se siente identificado con el pueblo, sino acosado por el hombre, el cual aparece como una fuerza amenazante.
Cancionero y romancero de ausencias: Intimidad y Desgarro
Al terminar la guerra, MH es detenido. Al salir de la cárcel y antes de ingresar definitivamente en ella, le entrega a su mujer un manuscrito que contiene Cancionero y romancero de ausencias, el cual había empezado a redactar al conocer la muerte de su primer hijo. Se trata de una poesía íntima y desgarrada de tono trágico, en el que la libertad cobra una importancia fundamental y la guerra se retrata con toda su desnudez.