Miguel Hernández: Evolución Poética, Neopopularismo y Vanguardias en su Obra

Enviado por felipe y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

El Neopopularismo y la Tradición en Miguel Hernández

La influencia del neopopularismo se manifiesta en la versión culta de las formas populares del romancero y el cancionero tradicionales. Miguel Hernández emplea esta tendencia en obras como Viento del pueblo, en su poesía más directa y cercana al pueblo.

La recitación en el frente de estos poemas de guerra, denuncia y solidaridad, conduce al empleo del romance y del octosílabo. Hernández utiliza formas regulares tradicionales para manifestar su entusiasmo combativo y conectar con el pueblo. Así, a las cuartetas (presentes en poemas como Aceituneros o Niño yuntero) se suma el romance, apto para los ritmos épico-líricos.

Posteriormente, con Cancionero y romancero de ausencia, las formas poéticas se desnudan aún más para reflejar el dolor y la desolación.

La Evolución Poética: Vanguardias y Compromiso Social

La obra de Hernández se inscribe en el contexto de la literatura contemporánea, marcada por las vanguardias literarias. En este marco, podemos destacar dos etapas fundamentales en la evolución del arte y la poesía española de la época:

1. La Deshumanización del Arte (Década de 1920)

Durante la década de 1920, los poetas españoles se movieron bajo el influjo de las vanguardias, buscando una poesía depurada, carente de sentimentalismo, que reflejara una belleza puramente estética y artificiosa. Esta corriente se alejaba de lo personal y humano, buscando la belleza en la desnudez formal.

La Generación del 27 y Miguel Hernández adoptaron esta corriente, pero sin llegar a la completa deshumanización de la poesía. El vínculo humano permanece en sus obras. Ejemplo: Perito en lunas, donde se aprecian claras influencias cubistas y ultraístas.

2. La Rehumanización del Arte (Giro Social y Político)

Este movimiento posterior produce la rehumanización del arte, un nuevo romanticismo que dará lugar a la expresión de temas tanto sociales como políticos.

La obra El rayo que no cesa es fruto de la crisis personal que vive el autor, marcando un punto de inflexión donde abandona parcialmente el influjo tradicional y religioso, y asimila la influencia de poetas como Pablo Neruda. En esta nueva obra se unen diversas técnicas, como la poesía impura y la metáfora surrealista, con la tradición literaria española.

Ejemplo clave: Viento del pueblo plasma con mayor evidencia el giro hacia la poesía impura y el compromiso social del autor.

Conclusión

La poesía de Miguel Hernández combina rasgos tradicionales y vanguardistas. El predominio de uno u otro estilo vendrá marcado por la etapa personal del autor, siendo la poesía tradicional el punto de partida y la base estructural para toda su producción lírica.

Entradas relacionadas: