Miguel Hernández: Evolución de su Trayectoria Poética
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Evolución de su Poesía
1. Primera Etapa (1910-1934): Inicios y Etapa Oriolana
El Mundo Externo: Ello-Naturaleza
Tras sus primeros poemas de adolescencia, Miguel Hernández siente la necesidad de una rigurosa disciplina poética, coincidiendo con la moda gongorina. De este periodo surge Perito en lunas, compuesto por 42 octavas reales en las que objetos humildes y cotidianos son sometidos a una elaboración metafórica hermética y deslumbrante.
2. Segunda Etapa (1934-1936): Plenitud y Etapa Amorosa-Existencial
El Mundo Interno: Yo-Amor
Miguel Hernández alcanza su plenitud poética con El rayo que no cesa, obra en la que se consolida su tríptico temático: vida, amor y muerte. El amor se enfrenta a las barreras que se alzan a su paso, configurando un vitalismo trágico donde todo encuentra obstáculos. El rayo que no cesa se compone principalmente de sonetos, lo que favorece la síntesis entre el desbordamiento emocional y la concentración expresiva. En este libro encontramos también la "Elegía a Ramón Sijé", escrita en tercetos encadenados.
3. Tercera Etapa (1936-1939): Guerra Civil y Etapa Bélica
El Mundo Externo: Nosotros
Con el estallido de la Guerra Civil, Miguel Hernández pone su fuerza creadora al servicio de los fines más inmediatos. Surge así Viento del pueblo, que inaugura una etapa de poesía comprometida. En la misma línea se inscribe El hombre acecha, obra que refleja el dolor por la tragedia de la guerra. En ambos libros, el lenguaje poético se torna más claro y directo, sin tanta preocupación por la estética.
4. Cuarta Etapa (1939-1942): Época Carcelaria y Etapa de Destrucción del Hombre
El Mundo Interno: Yo-Universal
En la cárcel, Miguel Hernández compone la mayor parte del Cancionero y romancero de ausencias, donde depura de nuevo su expresión, inspirándose en las formas más escuetas de la lírica popular. Reaparece el tema del amor, ahora dirigido hacia la mujer y el hijo. Otros temas recurrentes son la situación de prisionero y las consecuencias de la guerra.
Temas Poéticos: La Muerte
El tema de la muerte domina especialmente en la tercera etapa, con la poesía de la guerra.
La Muerte como Parte de la Vida
Poéticamente, vida y muerte se aúnan en dos sentidos:
- El sentido existencial de Heidegger: el hombre es un ser nacido para la muerte.
- El sentido de la muerte-semilla de Whitman: el hombre es un ser que vela por la especie y que permanece en ella.
Vida y muerte se unen en los últimos poemas del Cancionero y romancero de ausencias (cuarta etapa): aparecen unidas para que la vida del ser humano se perpetúe como especie; se vence a la muerte en cuanto engendramos. Los muertos son símbolo de permanencia y constancia de la especie humana.