Miguel Hernández y el Panorama Lírico Español en la Posguerra: Corrientes y Exilio

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

La modernidad social, política y cultural de la II República quedó anulada por la Guerra Civil, la cual dio lugar a la larga dictadura franquista. El fin de la guerra no supuso el cese de la violencia, lo que causó el exilio de muchos intelectuales y la pérdida de toda una generación de pensadores humanistas.

Miguel Hernández: Puente entre Generaciones y Voz Poética Singular

Miguel Hernández, el autor más importante de la Generación del 36, es considerado el enlace entre esta y la Generación del 27, ya que continúa con la línea poética rehumanizadora. Su estilo posee una amplia imaginación metafórica, un tono apasionado y formas poéticas rigurosas. Recibió influencias clásicas y contemporáneas, como el surrealismo.

Etapas de su obra

En su producción poética se distinguen tres etapas principales:

  • Primera etapa (1933-1936): Influida por el estilo de Luis de Góngora.
  • Segunda etapa (1937-1939): Caracterizada por un mayor compromiso político.
  • Última etapa: Comprende sus últimos poemas, la mayor parte escritos en la cárcel, destacando Cancionero y romancero de ausencias.

Temática recurrente

La poesía de Miguel Hernández está imbuida de emociones y, al mismo tiempo, demuestra una gran perfección formal. Los temas más característicos de su poesía son:

  • El amor: Con un erotismo clave, manifestado en el amor hacia su mujer y su hijo.
  • El dolor y la muerte: Presentados como vivencias personales ante la realidad social, incluyendo temas como la guerra, el hambre, el dolor y la cárcel.
  • La vida y la esperanza: Tratadas desde un profundo vitalismo y frecuentemente asociadas con el amor y la solidaridad.

La Poesía Española de Posguerra: Corrientes Internas y Voces del Exilio

La poesía española de posguerra se manifestó principalmente en dos grandes vertientes: la desarrollada en España y la escrita en el exilio.

Poesía en la España Franquista

Dentro de España, se distinguen tres corrientes principales:

1. Poesía Arraigada

Generada en torno a revistas afines al régimen franquista, sus autores son conocidos como garcilasistas. Se trata de una poesía idealista, con temas asociados a los valores del régimen. Busca la belleza y la perfección formal clásica, empleando un lenguaje sobrio y equilibrado. Entre sus figuras destacan Leopoldo Panero, Felipe Vivanco y Luis Rosales (con obras como La casa encendida).

2. Poesía Desarraigada

De corte realista, se centra en temas como la búsqueda del sentido de la existencia humana, apelando a menudo a un dios mudo. Su estilo antepone la fuerza expresiva a la belleza formal, utilizando un lenguaje sencillo y de tono dramático. Su figura más emblemática fue Dámaso Alonso, con su obra Hijos de la ira, que se erige como una denuncia contra la miseria moral, la injusticia y el odio.

3. Poesía Vanguardista

Esta corriente incluye manifestaciones como:

  • El Postismo: De carácter ilógico e irracional, con figuras como Carlos Edmundo de Ory.
  • El Grupo Cántico: Creado en Córdoba, con influencia de los clásicos grecolatinos y de la poesía barroca. Buscaban una estética refinada y sensual, con temas intimistas y un tono vitalista. En este grupo destacan poetas como Pablo García Baena, Juan Bernier y Ricardo Molina.

Poesía en el Exilio

La mayoría de los intelectuales que simpatizaron con el bando republicano se vieron forzados al exilio. Esta poesía aborda temas como la patria perdida, el recuerdo de la lucha y la derrota, la crítica al régimen franquista y a su dictador, a menudo con un tono nostálgico. Entre los poetas del exilio destacan Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, León Felipe y Juan Gil-Albert.

Evolución hacia la Poesía Social en los Años 50

En la década de 1950, la poesía desarraigada de los años 40 derivó en la poesía social. Los autores de esta corriente consideraban la poesía como una vía de comunicación y una herramienta de...

Entradas relacionadas: