Miguel Hernández: Poesía, Compromiso Social y Político en el Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

El Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, **Miguel Hernández** está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque pertenece a la **generación del 36**, varios factores lo relacionan con la **generación del 27**. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra.

Evolución hacia el Compromiso

En 1934 comienza para él una nueva etapa en la que se introducirá en la intelectualidad de la capital y se desprenderá definitivamente del influjo del ambiente oriolano. Empezará a colaborar en la revista Cruz y Raya. En 1931 se incorporará a las **misiones pedagógicas**, un proyecto educativo español para difundir la cultura general en aldeas y villas donde los índices de analfabetismo eran altísimos. Así comienza el **compromiso social** del autor de Perito en lunas.

La Guerra Civil y el Compromiso Político

El estallido de la **Guerra Civil** en 1936 obliga a Miguel a dar el paso al **compromiso político**. Ingresa como voluntario en el Quinto Regimiento y más tarde es nombrado jefe del departamento de cultura, que se encargará de la propagación de su poesía en el frente a través de los altavoces. Esta poesía quedará recogida en **Viento del pueblo**, publicada en 1937. Se trata de un poemario comprometido que denuncia las injusticias. La voz poética se alza ahora para proclamar el amor a la patria, para educar a los suyos en la lucha por la libertad y para increpar a quienes tiranizan al ser humano.

Pesimismo Intimista

El optimismo de Miguel comienza a diluirse. Esto le provoca una profunda depresión. La poesía hernandiana deriva hacia un progresivo **pesimismo intimista**. A esta etapa pertenece **El hombre acecha**, donde se exalta a los héroes y se lamenta por las víctimas.

Cancionero y Romancero de Ausencias

Al acabar la guerra es detenido. En 1939, al salir, entregó a su esposa un cuaderno titulado **Cancionero y romancero de ausencias**. Se trata de un libro unitario que se fue ampliando con poemas escritos desde la cárcel. El oriolano alcanza la madurez poética con unas composiciones de la lírica popular y aborda los temas más obsesionantes de su mundo poético.

Conclusión

El **compromiso social y político** de Miguel Hernández se percibe con nitidez en su voz poética, que exalta a los hombres que luchan por la justicia, lamenta el dolor de las víctimas oprimidas y reprende a los explotadores de la patria.

Entradas relacionadas: