Miguel Hernández: Poeta del Pueblo, Voz entre Generaciones y Dolor Elegíaco

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Biografía y Contexto Poético

Miguel Hernández Gilabert nace poeta y su obra emana de la poesía de su tierra natal, Orihuela. La poesía fue la escuela donde Miguel creció, a pesar de las contrariedades familiares que lo obligaron a cuidar cabras cuando su verdadera vocación era ser poeta.

Evolución de su Obra

La obra de Miguel Hernández se encuentra entre dos etapas cruciales de la poesía española: la Generación del 27 y la Generación del 36 (también conocida como generación escindida). Miguel Hernández es considerado uno de los poetas mejor dotados, más intensos y ricos en expresión de su tiempo, y posiblemente el único capaz de llenar el vacío dejado en la poesía española tras la muerte de García Lorca.

La poesía de Miguel Hernández evoluciona desde el neobarroquismo gongorino de su primer libro, Perito en lunas, hasta sus últimos poemas, intensamente dramáticos, escritos desde la cárcel. En estos últimos poemas se funden el amor a su esposa Josefina Manresa y a su hijo, junto a la presencia inminente de la muerte, todo ello envuelto en un sentimiento de desesperación y amarga tristeza.

Durante la Guerra Civil Española, se incorpora al ejército republicano, lucha en las trincheras, lee sus versos a los combatientes y se escapa cuando puede a Orihuela para visitar a Josefina. Entretanto, escribe nuevos libros de poesía que cantan la lucha popular, el amor a España, a su mujer y a su hijo. Tras estos, llegarán los poemas desesperanzados de su Cancionero y romancero de ausencias. No obstante, también hay versos donde parece albergar esperanza. Finalmente llegaría su temprana muerte en prisión, no sin antes haber escrito una de las canciones más conmovedoras de la literatura española: las Nanas de la cebolla.

Análisis de la 'Elegía' a Ramón Sijé

El poema 'Elegía' a Ramón Sijé es un texto lírico que expresa el mundo subjetivo de su autor, Miguel Hernández. Manifiesta sus sentimientos y emociones a través de un yo lírico, una voz poética que vierte una sincera efusión de dolor por la muerte de su amigo tan querido. Presenta un lirismo profundo, fruto del sentimiento de impotencia ante la temprana muerte de su amigo.

Características y Estructura

Este poema lírico consta de 49 versos, plagados de sentimientos como la rabia y la tristeza. Por su naturaleza literaria, presenta una gran libertad expresiva y, por tanto, una notable carga de elementos retóricos. De ahí la predominancia de la función estética o poética del lenguaje. El subgénero literario es la elegía.

Como la mayoría de los textos líricos, está escrito en verso. Se estructura en un total de 16 estrofas:

  • 15 tercetos encadenados
  • Un serventesio final

Se caracteriza por:

  • Uso de la primera persona del singular (yo lírico).
  • Empleo de la segunda persona (dirigida al amigo muerto).
  • Uso destacado de hipérboles para magnificar el dolor.
  • La naturaleza como referente para expresar la intimidad del poeta (ejemplo: 'Volverás a mi huerto...').

El ritmo y la musicalidad del poema contribuyen a la expresión del sentimiento de dolor en la primera parte, contra el que se rebela en la segunda.

Temas y División

Los temas centrales son el dolor y la muerte. El poema se divide estructuralmente en dos partes:

  1. La primera abarca los 33 primeros versos (dominada por el dolor).
  2. La segunda comprende desde el verso 34 hasta el 49 (donde emerge un atisbo de esperanza y rebeldía).

Entradas relacionadas: