Miguel Hernández: Profundidad Simbólica, Riqueza Léxica y Maestría Métrica
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB
La Poesía de Miguel Hernández: Símbolos, Léxico y Métrica
La obra de Miguel Hernández, poeta fundamental de la literatura española del siglo XX, se caracteriza por una profunda riqueza simbólica, una evolución léxica distintiva y una versatilidad métrica notable. Este documento explora los elementos clave que configuran su universo poético.
Simbolismo en la Obra de Miguel Hernández
La poesía de Hernández está impregnada de símbolos recurrentes que enriquecen su significado y conectan con las experiencias humanas más profundas. La hermosura de la amada es un tema central, a menudo expresado a través de elementos naturales y cotidianos.
Símbolos Recurrentes
- El toro: Representa la vida en plenitud, la virilidad, la fuerza, la violencia y la masculinidad.
- El barro: Elemento húmedo y plástico, simboliza al amante sumiso, incluso más que el perro, con la capacidad de solidificarse con el calor vaginal.
- Metamorfosis constantes: El poeta emplea una serie de transformaciones simbólicas que incluyen el rayo, la fragua, el yunque, los hortelanos, el huracán de lava, el toro, la estalactita, el gavilán y los lirios. El yunque o la herrería, por ejemplo, representan la sumisión del metal ante la dictadura del fuego.
Simbolismo en su Poesía Revolucionaria
En su etapa de poesía comprometida, los símbolos adquieren una dimensión social y política:
- La muerte: Se representa con la figura de un guerrero medieval.
- Los claveles: Se transforman en disparos, aludiendo a la violencia y el conflicto.
- Los toros: Mutan en fundiciones de hierro y de bronce, simbolizando la resistencia y la fuerza del pueblo.
- El pueblo: Representado por los campesinos, los obreros, los luchadores y, simbólicamente, por leones, toros y águilas.
Símbolos en Obras Específicas
- En El hombre acecha, las cárceles se constituyen como un símbolo central de opresión, y los trenes circulan llenos de sangre, evocando el sufrimiento y la tragedia.
- En Cancionero y romancero de ausencias (en su primera versión, un diario íntimo compuesto por 79 poemas), el sol se convierte en símbolo de paz y felicidad. Sin embargo, la luz, comparada con un vientre estéril y una noche desolada, simboliza la pena y la resignación que le ha traído el aplastante acontecer del tiempo.
- En Vientos del pueblo, la naturaleza sigue teniendo voz propia. Las espigas aparecen como una reivindicación del trabajo de los agricultores.
El Léxico de Miguel Hernández
El vocabulario de Hernández es tan variado como sus etapas poéticas, reflejando una búsqueda constante de la belleza y la expresión auténtica.
Características del Léxico
- Etapa inicial: Aparece repleto de palabras agrestes, a veces insincero, pero siempre buscando la belleza.
- Regionalismo: Utiliza palabras del habla panocha, incluyendo vulgarismos y aragonesismos, lo que le confiere un arraigo a su tierra.
- Invención propia: Destaca la aparición de voces creadas por el propio poeta, un abuso del neologismo, el cultismo y, en definitiva, un rebuscamiento léxico.
- Polisemia: Emplea numerosas voces polisémicas, dotando a sus versos de múltiples capas de significado.
- Herencia literaria: En el génesis de su obra, se encuentran palabras heredadas de autores como San Juan de la Cruz.
Figuras Retóricas y Estilo
El predominio de metáforas es notorio, pero aún más relevante es el empleo de imágenes expresadas mediante el circunloquio. Es perceptible en su primera etapa la utilización de imágenes católicas, que permiten referirnos a una poesía de gran fuerza visual. Las metáforas poseen la cualidad de resaltar situaciones y objetos comunes de la vida diaria. Un ejemplo claro es la imagen del sol, motor de la vida, que da cuenta del evento de la reproducción.
Colores, olores y sabores brotan en los versos de este poeta. Cabría hablar de una poética basada en el credo de la sensualidad, donde las sinestesias son la nota dominante.
Métrica y Estrofas en la Poesía de Miguel Hernández
En sus primeras composiciones, Hernández muestra una pericia formal en desarrollo, dejándose llevar por la imitación de otros poetas. Esto provoca métricas altamente variadas; los tipos de versos empleados oscilan entre los bisílabos y los alejandrinos.
Formas Estrofícas Comunes
- Terceto: Estrofa de tres versos endecasílabos con rima consonante ABA.
- Cuarteto: Estrofa de cuatro versos endecasílabos con rima consonante ABBA.
- Redondilla: Estrofa de cuatro versos octosílabos con rima consonante abba.
- Serventesio: Estrofa de cuatro versos endecasílabos con rima consonante ABAB.
- Cuarteta: Estrofa de cuatro versos octosílabos con rima consonante abab.
- Copla: Estrofa de cuatro versos de arte menor, con rima asonante en los versos pares y los impares sueltos.
- Seguidilla: Estrofa de cuatro versos, dos heptasílabos y dos pentasílabos, con rima asonante o consonante en los versos pares.
- Copla de pie quebrado: Estrofa de seis versos de arte menor con rima consonante, siguiendo el esquema 8a-8b-4c-8a-8b-4c.
- Octava real: Estrofa de ocho versos endecasílabos, con rima alterna en los seis primeros y los dos últimos formando un pareado (ABABABCC).
- Décima: Estrofa de diez versos octosílabos consonantes, con el esquema ABBAACCDDC.