Miguel Hernández: Recursos Expresivos, Simbolismo y Evolución Temática

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Introducción a la Expresividad en Miguel Hernández

Miguel Hernández (MH) utiliza innumerables recursos expresivos. Empleaba figuras retóricas, una serie de símbolos de gran poder expresivo. También hay una gran variedad métrica. Empleó tanto versos de arte mayor (sobre todo endecasílabos con rima consonante, por ejemplo) como de arte menor (destacan octosílabos, en cuartetos, romances y décimas).

Recursos Lingüísticos

Abundan las figuras de repetición (anáforas, enumeraciones) y las de significación (comparaciones, metáforas). También recurrió a figuras de construcción (hipérbaton, elipsis).

El Simbolismo en la Obra de Hernández

El simbolismo es la expresión mediante una realidad perceptible por los sentidos de otra realidad de carácter espiritual o abstracto. Los símbolos más recurrentes están relacionados con la naturaleza: animales (toro, buey, león...), vegetales (limón, higuera), fenómenos atmosféricos (viento, rayo, lluvia), elementos físicos (sobre todo, luna y tierra). Estos símbolos varían su significado dependiendo de cada etapa; por ejemplo, la tierra (primera etapa: expresión de naturaleza y trabajo; segunda etapa: amor; en poesía comprometida: patria, trabajo de oprimidos; en la cárcel: recuerdo del hijo perdido). También destacan el toro, los huesos y la lluvia. En cada etapa, predominan unos símbolos:

  • Perito en lunas: Naturaleza (tema). La luna es la expresión máxima de la naturaleza.
  • El rayo que no cesa: Los objetos se convierten en metáforas de los sentimientos de MH, en particular, la pasión amorosa. El rayo y los elementos cortantes (espada) representan el dolor.
  • Viento del pueblo: El viento es la voz de los oprimidos (en la etapa anterior, la amada esquiva). Los animales bravos representan a los hombres que luchan por su libertad. También destaca la tierra.
  • El hombre acecha: Predomina la imagen de fieras, representando la deshumanización de los hombres.
  • Cancionero y romancero de ausencias: Contraposición de luz (amor, esposa, hijo) y sombra (prisión, muerte).

Sentido Existencial en las Etapas de Hernández

  • Perito en lunas: Sentido existencialista: la vida desemboca en la muerte.
  • El rayo que no cesa: La vida busca el amor, pero lo conduce un destino trágico.
  • Viento del pueblo: Sentido solidario: la vida y la muerte adquieren razón de ser por la lucha por un mundo mejor.
  • El hombre que acecha: Odio y muerte = sinsentido de la existencia.
  • Cancionero y romancero de ausencias: El amor da sentido a la vida.

Entradas relacionadas: