Miguel Hernández: Síntesis de Tradición y Vanguardia en la Poesía del Siglo XX

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia

Miguel Hernández Gilabert, nacido en 1910 en el seno de una humilde familia, es considerado uno de los poetas más importantes del siglo XX. Perteneciente a la Generación del 36, diversas características lo vinculan también con la Generación del 27. La más destacada es la fusión de tradición e innovación presente en su obra. Sus principales referentes son: Garcilaso, Quevedo, Lope de Vega y Luis de Góngora, quienes nutren su inspiración en la tradición literaria.

Perito en Lunas (1932)

En Perito en lunas (1932) se aprecia la influencia del gongorismo. Esta obra, característica de la poesía pura, incluye numerosos recursos del Polifemo, como el hermetismo, la dificultad metafórica, el léxico extenso y los hipérbatos. Se trata de un volumen reservado donde los poemas se transforman en imágenes vanguardistas.

El Rayo que no Cesa (1936)

El rayo que no cesa (1936) enlaza con el surrealismo y con la tradición, de la que toma la métrica clásica y los motivos temáticos que remiten al Cancionero de Petrarca, donde la amada es idealizada como motivo de sufrimiento del poeta. Gustavo Adolfo Bécquer también ejerció una notable influencia en Miguel Hernández.

Cancionero y Romancero de Ausencias

Cancionero y romancero de ausencias supone un hito en el uso del cantar, uniéndolo con una corriente revitalizadora que se inicia con los posrománticos españoles, continúa con Machado y la Generación del 27. Otra influencia destacable es el neopopularismo.

Viento de Pueblo (1937)

En Viento de pueblo (1937), Hernández busca una poesía cercana a los oprimidos y directa, manifestando su carácter oral y épico a través del uso del romance y el verso octosilábico.

El Surrealismo en la Obra de Miguel Hernández

El surrealismo, un nuevo romanticismo e irracionalismo que da cabida a lo humano, social y político, llega a España en los años 30. En la poesía de Miguel Hernández se aprecia en El rayo que no cesa y, con mayor evidencia, en Viento de pueblo, que refleja el giro hacia una poesía comprometida y combativa de tono épico.

Conclusión

En la obra de Miguel Hernández se produce una simbiosis entre tradición y vanguardia. El predominio de una u otra influencia está determinado por la propia evolución del artista y las necesidades expresivas de cada etapa. Su trayectoria poética es una recopilación de las tendencias del momento, enriqueciendo la obra de una de las figuras más representativas de las letras castellanas del siglo pasado.

Entradas relacionadas: