Miguel Hernández y el Surrealismo: Evolución Poética y Simbolismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Miguel Hernández y las Vanguardias: El Surrealismo
Los contactos de Miguel Hernández (MH) con la vanguardia literaria fueron escasos. Destaca su conexión con el purismo, y de su mano llegó al gongorismo de Perito en lunas. Sin embargo, MH no se limita a la emulación de Góngora, con su sintaxis obsoleta y metáforas racionalistas, sino que suma nuevas imágenes de inusual lazo racional, con un deseo de extrañeza y disentimiento.
A mediados de 1935, su giro ideológico al dejar atrás su concepción católica y tradicionalista del mundo, se traduce también en un giro en su lenguaje literario. Empleará algunos recursos del lenguaje surrealista, que abandonará cuando estalle la guerra civil. Aun así, no se debe afirmar que Miguel Hernández fuera un poeta surrealista, sino que emplea recursos del surrealismo entre 1935 y 1936, en escasos poemas.
Trayectoria Poética
- Poemas de adolescencia: No publicados en vida, tratan los paisajes de Orihuela y su vida pastoril.
- Poemas sueltos: Fueron escritos a lo largo de su obra pero no se encuadran en ninguna etapa.
Primera Etapa: Perito en Lunas
Perito en Lunas inscribe a Miguel en la línea del neogongorismo, la cual pretende ennoblecer los temas más cotidianos elevándolos a las más altas cimas poéticas.
Segunda Etapa: El rayo que no cesa
En esta etapa, Hernández llega a los brazos del amor, tema principal de esta obra, que constituye una aventura poética para este y que va unido a una consciencia del dolor, la soledad y la pena.
Tercera Etapa: Viento del pueblo
Una poesía más directa y de carácter más oral, a pesar de cultivar una poesía más culta. La guerra le otorgó a sus versos un carácter más íntimo, que le hace interiorizar en la guerra.
Cuarta Etapa: Cancionero y romancero de ausencias
Último conjunto de poemas de Hernández, en los cuales recoge la ausencia de la amada y las secuelas de la derrota tras la guerra, el amor de esposo y de padre, la angustia de estar prisionero... Muestran a Hernández en su momento más intimista.
Símbolos
En El rayo que no cesa aparece una renovación de los elementos simbólicos. Lo que antes era solo melancolía de enamorado, ahora es pasión y explosión volcánica. MH va intensificando y perfeccionando la metáfora. En Viento del pueblo la palabra del autor se hace más dura y pesada. Supone la vuelta a un mundo más primitivo y elemental, a un mundo donde las realidades se imponen a los sentidos. En este libro la muerte aparece como un guerrero medieval. La guerra impone su ley a la realidad y a la misma vez el hombre se deshumaniza.
Otro símbolo importante es el motivo del cuchillo. El cuchillo para MH es el símbolo y la encarnación de esa amenaza fatídica que se posiciona sobre la vida del poeta. En la interpretación del símbolo toro siempre predomina la tonalidad trágica. El toro es símbolo de muerte.