Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Temas Clave en su Poesía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Tradición y Vanguardia en la Obra de Miguel Hernández

Miguel Hernández se nutre, lee y escucha, inspirándose en la poesía tradicional, los clásicos y sus coetáneos más célebres. Aprehende la poética de la Generación del 27, caracterizada por la fusión entre tradición y vanguardia (tanto la anterior como la posterior a la guerra).

Su obra rastrea la literatura española desde el Humanismo del siglo XV, el Renacimiento del XVI, o el Modernismo y el lirismo folclórico costumbrista del siglo XX.

Primera Etapa: Influencias y Primeras Obras

Influido por el costumbrismo regionalista, la sentimentalidad y el intimismo. Muestra un afán de unión con la naturaleza, con clara influencia del Siglo de Oro (imita a Fray Luis de León con el locus amoenus, Lope de Vega y Calderón de la Barca). Admira a Góngora, cuyas Soledades, metáforas y hermetismo recorren su obra Perito en lunas.

El Surrealismo y la Evolución Poética

Existe una conexión con el purismo. Perito en lunas contribuye a la poesía, llena de irracionalidad surrealista para crear sorpresa en el lector. En 1935, su ideología giró hacia un lenguaje literario y el uso de recursos propios del lenguaje surrealista. En odas a Neruda y Aleixandre, abundan imágenes extravagantes y telúricas para temas como la muerte.

La dualidad tradición-vanguardia se manifiesta claramente: en 1936, abandona la influencia vanguardista y acoge la tradición más clásica del soneto. Escribe para el pueblo y para ser comprendido.

El Neopopularismo y la Poesía para el Pueblo

Se observa una recreación culta de la tradición popular. Desea proponer una dimensión estética renovada al campesino. En Cancionero y romancero de ausencias, ya no hay vanguardia; predomina la tradición popular en formas y contenido.

Conclusión sobre Tradición y Vanguardia

Observamos la poesía oriolana (de Miguel Hernández) como fruto de su tiempo y bálsamo, como El rayo que no cesa. Es una obra donde fusiona tradición y vanguardia, como la Generación del 27, sintetiza la evolución de la poesía española del siglo XX (antes y después de la Guerra Civil) y recuerda un "arma cargada de futuro".


Temas Recurrentes en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández nace en un ambiente rural, y la naturaleza empapa su obra.

La Naturaleza

  • Primera etapa: La naturaleza aparece como paisaje, elemento cotidiano, a veces protagonista. Es una naturaleza real pero exaltada. También habla de la relación de la naturaleza con Dios, pues concibe todo lo natural como su obra, símbolo de pureza y divinidad.
  • Segunda etapa: La tierra, las labores agrícolas, ganaderas o mineras sirven para ubicar la reivindicación social, siempre al lado del trabajador y de los más necesitados.
  • Últimas etapas: En Cancionero y romancero de ausencias, la naturaleza es un locus amoenus donde se entrelazan los enamorados.

El Amor y sus Manifestaciones

Su poesía se sintetiza en el amor, con diferentes tipos:

  • Dolor: En 1934, se enamora de Josefina Manresa. El rayo que no cesa (1935) contiene sonetos de amor, un amor concebido como tortura, correspondido pero sin goce sexual. La moral provinciana y estrecha choca con las ansias de un amor que rechaza el goce erótico.
  • Alegría: Al casarse y tener un hijo, canta al amor con alegría, exaltando el goce de vivir.
  • Amor Paternal (en la cárcel): En Nanas de la cebolla, el amor de padre le sirve para vencer el odio por la guerra.

El Odio y la Desesperación

En el tramo final de la guerra, el hombre es una amenaza. Plasma en sus poemas las consecuencias del hambre, el miedo y el odio. Se deja arrastrar por el odio, con emociones negativas y autodestructivas.

La Esperanza

En Cancionero y romancero de ausencias, el diario de una vida abocada a la extinción, marcada por el dolor y la ausencia, no es obstáculo para superar la amargura y culmina en un canto de esperanza y vida de sus ideales.

Conclusión sobre los Temas

Concluimos que la poesía de Miguel Hernández se modula en torno a tres grandes motivos, tres grandes asuntos que todo lo invaden y determinan, y que son los tres grandes temas de la poesía de siempre: Amor, Vida y Muerte (A V M).

Entradas relacionadas: