Miguel Hernández: Trayectoria y Evolución de su Voz Poética
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
Evolución de la Poesía de Miguel Hernández
Miguel Hernández Gilabert (1910-1942) fue uno de los poetas más importantes del siglo XX. Nació en el seno de una familia humilde. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan con la Generación del 27. Lo más importante de su obra es la fusión entre tradición e innovación, que será la consecuencia directa de su temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de las vanguardias.
Etapas de su Trayectoria Literaria
Su trayectoria literaria se puede dividir en varias etapas:
Poesía Pura
La primera es la poesía pura. En ella se homenajea a Luis de Góngora con su obra Perito en lunas, redactada en 1932. Es una sucesión de cuarenta y dos octavas reales que forman una serie de acertijos en los cuales muestra una gran imaginación. En sus obras utiliza imágenes vanguardistas que lo aproximan a Ramón Gómez de la Serna.
Poesía Neorromántica
La siguiente etapa es la poesía neorromántica, que se observa en El rayo que no cesa, obra redactada en 1936. Su temática es amorosa y está compuesto por sonetos y otras composiciones, como la Elegía a Ramón Sijé. El amor aparece tratado como en los cancioneros medievales: la amada es idealizada y es causa del sufrimiento del poeta. Se produce una exaltación del amor, pero se lamenta, por otro lado, de la insatisfacción del deseo amoroso.
Poesía Comprometida
A continuación, la tercera etapa es la poesía comprometida, que surge con la llegada de la Guerra Civil española. Hernández cree necesario convertir el arte en un arma de combate. En 1937 redacta Viento del pueblo; es un poemario épico donde los poemas denuncian las injusticias y proclaman el amor a la patria, la educación y la libertad. En 1939 redacta El hombre acecha, que representa un pesimismo intimista, donde el poeta no se preocupa solo de la muerte colectiva, sino también por los heridos, las cárceles, etc.
Poesía Neopopular
Por último, la etapa de la poesía neopopular, donde se sitúa el Cancionero y romancero de ausencias, iniciado en 1939 a causa de la muerte de su primer hijo. A esta obra se le fueron añadiendo poemas escritos desde la cárcel, que se caracterizaban por su sencillez, propia de la lírica popular, y trata los temas del amor, la vida y la muerte.
Síntesis de su Legado Poético
La obra de Miguel Hernández no es muy extensa, pero sí muy variada. Fusiona el gongorismo, el simbolismo y el ultraísmo con el surrealismo y con la poesía social y cívica.