Miguel Hernández: Trayectoria Literaria y Influencias

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Trayectoria Literaria de Miguel Hernández

Poesía Pura

En su primer poemario, Perito en lunas, Hernández muestra una poesía pura caracterizada por:

  • Acertijos poéticos
  • Hermetismo
  • Complejidad metafórica
  • Léxico culto

Neorromanticismo

El rayo que no cesa es un poemario neorromántico que explora el amor:

  • Temática amorosa
  • Sonetos y otras composiciones
  • Idealización de la amada
  • Sufrimiento del poeta

Poesía Comprometida

Con la Guerra Civil española, Hernández inicia una poesía comprometida:

  • Denuncia de injusticias
  • Solidaridad con el pueblo oprimido
  • Obras destacadas: Viento del pueblo y El hombre acecha
  • Arte como arma de combate

Neopopularismo

En su último poemario, Cancionero y romancero de ausencias, Hernández adopta un estilo neopopular:

  • Temas: amor, vida, muerte
  • Cercanía y oralidad
  • Uso del romance y el verso octosilábico

Influencias Literarias

Tradición Literaria

Hernández se inspira en:

  • Garcilaso
  • Quevedo
  • Lope de Vega
  • Luis de Góngora

Gongorismo

En Perito en lunas, Hernández muestra rasgos de gongorismo:

  • Imágenes vanguardistas
  • Greguerías

Neorromanticismo

En El rayo que no cesa, Hernández combina surrealismo y tradición:

  • Métrica clásica
  • Motivos temáticos tradicionales

Neopopularismo

En su último poemario y en Viento del pueblo, Hernández busca una poesía cercana a los oprimidos:

  • Carácter oral y épico
  • Uso del romance y el verso octosilábico

Surrealismo

El surrealismo influye en El rayo que no cesa y Viento del pueblo:

-"Rehumanizació" del arte

  • Poesía comprometida y combativa

Conclusión

La obra de Miguel Hernández fusiona tradición y vanguardia, con influencias que van desde el gongorismo hasta el surrealismo. La evolución del artista y sus necesidades expresivas determinan el predominio de una u otra influencia.

Entradas relacionadas: