Miguel Hernández: Trayectoria Poética y la Profundidad de su Elegía a Ramón Sijé
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Biografía de Miguel Hernández
El poema propuesto para el comentario pertenece al libro de poemas: El rayo que no cesa (1936) de Miguel Hernández. Este autor nació en Orihuela en 1910, en una familia humilde, por lo que se vio forzado a abandonar sus estudios, a diferencia de la mayoría de la **Generación del 27**. Empezó a escribir desde su adolescencia y, muy joven, viajó a Madrid a finales de 1931. Sin embargo, no consiguió un hueco entre los grandes escritores y regresó a su tierra, aunque influenciado por la metáfora y la métrica barroca.
En 1934 regresó a Madrid, donde en poco tiempo fue muy conocido. Se relacionó con varios poetas de la época, como Pablo Neruda. En 1936 se unió al **Partido Comunista** y luchó en la **Guerra Civil** por la República. Al final de la guerra, fue condenado a muerte, pero se le conmutó la pena por 30 años de cárcel. Murió en la prisión de Alicante en 1942.
Miguel Hernández es una de las figuras más destacadas de la **Generación del 36**. Su breve vida, su verdad, su **poesía apasionada, serena, humana y verdadera**, hicieron de este poeta un símbolo para las generaciones futuras. La trayectoria de este poeta fue muy rápida, pues en poco más de 10 años pasó de escribir poesías juveniles a consolidarse como uno de los más grandes escritores de la época.
Obra poética y evolución
El rayo que no cesa: amor y tragedia
En sus primeros poemas se pueden ver trazos modernistas y la influencia de Góngora. Precisamente, el estilo de Góngora define su primer libro, Perito en lunas (1933). El rayo que no cesa reúne composiciones desde 1934 y revela la evolución durante su estancia en Madrid.
Está escrito mayoritariamente en **sonetos**. El tema principal es el **amor**, un **amor insatisfecho y trágico**, pero irrenunciable, como un rayo incesante que hiere repetidamente. En esta obra influyen poetas como Quevedo y Neruda. Cuando el libro estaba terminado, se produce la muerte de **Ramón Sijé**, quien tanto había significado para el poeta, por eso decide escribirle una **elegía** e introducirla en el libro.
Otras obras destacadas
Posteriormente, publicó Viento del pueblo, que se abre con una elegía dedicada a Federico García Lorca, en recuerdo del poeta asesinado, y continúa con composiciones en las que abundan el tono épico y combativo, pero sin que falten poemas de amor. Su siguiente libro fue El hombre acecha. Y su último libro, Cancionero y romancero de ausencias, reúne composiciones escritas entre 1938 y 1941.
Temática del poema: la elegía a Ramón Sijé
El tema del que trata el poema es la **amistad** y el **dolor** que se siente cuando la muerte se lleva a un amigo. El poeta llora la **muerte injusta** de un hombre tan joven ("temprano levantó vuelo la muerte"). Ante tal injusticia, el poeta se rebela contra todo y desea **venganza**. Incluso plantea la idea de desenterrar a su amigo para revivirlo. Finalmente, siente el deseo de que el alma de su amigo regrese de forma espiritual a la tierra, dando vida a todo el campo que le rodea, e invita a su amigo a encontrarse de nuevo.
Estructura y evolución emocional
Primera parte: dolor y rebeldía
La estructura del poema se puede dividir en **dos partes**: la primera, que engloba los 11 primeros tercetos, donde se manifiesta el **dolor por la muerte de su amigo**. Luego, ese vacío que siente el poeta se torna **rebeldía**, un tramo preceptivo en casi todas las elegías. Este grito de dolor termina con el deseo de desenterrar a su amigo.
Segunda parte: consuelo y fusión con la naturaleza
El inicio de la segunda parte, que comienza con el duodécimo terceto, es más sosegada que la primera. Aquí resurge el **alma del amigo**. La calma se restablece, ya que la desolada alma del poeta idealiza la realidad como un refugio: su huerto. El amigo, que al principio yace inmóvil, ahora está fundido con la **naturaleza**. Sijé mora por el huerto, la higuera... Miguel Hernández ya no es un poeta que se lamenta por la muerte de su amigo, sino que ahora lo cree libre de la muerte y lo llama para conversar.
Métrica del poema
Métricamente, el poema está formado por **tercetos encadenados**: 15 estrofas de 3 versos **endecasílabos**, con **rima consonante** y esquema **ABA**. La última estrofa es un **serventesio** (OPOP), de forma que ningún verso queda sin rima.
Carácter literario
Se nota claramente el **carácter literario** del texto, ya que se trata de un **texto lírico**, puesto que el poeta expresa sus **ideas y sentimientos** más íntimos y personales de forma **subjetiva**. En este caso, el sentimiento predominante es la **muerte de un ser querido**.