Miguel Hernández: Vida, Tragedia y Poesía entre Dos Generaciones Españolas
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Miguel Hernández: Poeta entre Dos Épocas
La vida y obra de Miguel Hernández, trágicamente truncada por las secuelas de la guerra, sirve de puente entre dos etapas de la poesía española. Su precocidad y su contacto inicial con figuras de la Generación del 27 lo vinculan a esta, aunque por edad y evolución posterior a menudo se le incluye también en la llamada Generación del 36.
Biografía Marcada por la Pasión y la Tragedia
Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela (Alicante) en 1910, en el seno de una familia humilde dedicada al pastoreo. A pesar de las dificultades económicas, su intensa sed de conocimiento lo impulsó hacia una sólida formación autodidacta a través de la lectura de los clásicos españoles. Desde los dieciséis años comenzó a escribir sus primeros versos, participando activamente en las tertulias literarias de Orihuela. Allí entabló amistades significativas, como la profunda relación con Ramón Sijé, y conoció a quien sería su mujer, Josefina Manresa.
En 1931, se trasladó a Madrid buscando abrirse camino en el mundo literario. Su obra empezó a ganar reconocimiento, en parte gracias al apoyo y la amistad de poetas consagrados como Pablo Neruda. La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó un punto de inflexión en su vida; se alistó como voluntario en el bando republicano. Durante el conflicto, se casó con Josefina y enfrentó duras tragedias personales, como la muerte de su primer hijo.
Al finalizar la guerra, fue encarcelado. Enfermo de tuberculosis y pasando por diversas prisiones, murió en la enfermería de la cárcel de Alicante el 28 de marzo de 1942, con tan solo treinta y dos años.
Evolución Poética: Del Neogongorismo al Compromiso
La poesía de Miguel Hernández se caracteriza por un singular equilibrio entre la emoción desbordada y la contención formal. Combina una inspiración a menudo visceral y directa con una notable técnica y rigor métrico, destacando su maestría en el soneto.
En sus inicios, se dejó influir por el estilo neogongorino predominante en la época, como se aprecia en su primera obra importante, Perito en lunas (1933). Sin embargo, su poesía maduró rápidamente hacia un vitalismo trágico, donde los grandes temas universales —la vida, el amor y la muerte— se entrelazan constantemente.
El punto culminante de su etapa de madurez inicial es El rayo que no cesa (1936). En esta obra, el amor, a menudo doloroso y enfrentado a barreras infranqueables, se erige como tema central, impregnado de ese poderoso vitalismo trágico. Además de los impecables sonetos, este libro incluye la inolvidable Elegía dedicada a su amigo Ramón Sijé, escrita en tercetos encadenados y considerada uno de los más altos poemas sobre la amistad en la lírica española.
Obras Clave y Poesía de Guerra y Cárcel
Además de las mencionadas, Hernández exploró estos temas en poemas como "Mi sangre es un camino" o "Vecino de la muerte", y escribió hermosas odas a sus amigos poetas Vicente Aleixandre y Pablo Neruda.
Durante la Guerra Civil, su poesía dio un giro hacia el compromiso político y social con la causa republicana. Esta preocupación es evidente en poemarios combativos como:
- Viento del pueblo (1937)
- El hombre acecha (1939)
Ya en la cárcel, compuso la mayor parte de su último libro, el conmovedor Cancionero y romancero de ausencias (escrito entre 1938 y 1941, publicado póstumamente). En él aborda, con una sencillez y emotividad desgarradoras, el amor frustrado por la separación, su dura situación como prisionero y las trágicas consecuencias de la guerra en su familia y en la sociedad. Poemas como las célebres Nanas de la cebolla, dedicadas a su segundo hijo, son un testimonio imborrable de su profunda humanidad.
Legado e Influencia
Miguel Hernández representa una figura clave en la evolución poética de su tiempo. Aunque compartió tendencias estéticas con los poetas de la Generación del 27, marcó un camino propio hacia una poesía más humana, directa y comprometida. Se alejó conscientemente del "arte deshumanizado" de ciertas vanguardias y abrió la senda para la poesía social y existencial de la posguerra española.