Miguel de Unamuno: Vida, Pensamiento y Obras Clave (1864-1936)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Vida y Contexto Histórico de Miguel de Unamuno (1864-1936)

Datos Biográficos y Primeros Conflictos

Miguel de Unamuno (1864-1936) nació en Bilbao, en el seno de una familia acomodada. En 1884, tras finalizar sus estudios, regresó a Bilbao. Posteriormente, obtuvo una cátedra en la Universidad de Salamanca, institución con la que mantuvo una relación estrecha y, a veces, conflictiva. Fue miembro del PSOE durante un periodo. En 1897, experimentó una profunda crisis religiosa que marcó el inicio de un intenso conflicto interior, reflejado en gran parte de su obra.

Durante la Primera Guerra Mundial, Unamuno manifestó abiertamente su apoyo a los aliados. Su oposición a la dictadura de Primo de Rivera le valió el destierro a Fuerteventura en 1924. Regresó a España en 1930, siendo recibido como un héroe republicano.

Al inicio de la Guerra Civil, inicialmente apoyó a los militares sublevados, pero pronto se retractó, considerando esta decisión un error. Su denuncia del militarismo fascista le condujo al arresto domiciliario, donde falleció. Sus últimas notas reflejan su desgarro personal y su profundo juicio crítico sobre los sucesos que ensangrentaban España.

La Concepción Unamuniana de la Novela: Temas y Conflictos

Los temas centrales de la obra novelística de Unamuno giran en torno a la afirmación de la personalidad individual, la lucha contra los instintos, el afán de dominio sobre los demás y la ineludible presencia de la muerte. Sus novelas se concentran en el conflicto íntimo de los personajes, explorando sus angustias existenciales y sus contradicciones.

Unamuno inició su trayectoria narrativa con Paz en la guerra (1897), una novela histórica construida mediante la acumulación de datos, siguiendo el procedimiento realista. Sin embargo, el resto de su producción novelística se aleja de este enfoque, adoptando una técnica que busca reflejar la vida en su complejidad y dinamismo.

Principales Novelas: Un Recorrido por su Universo Literario

  • Niebla (1914): Subtitulada "nivola", este término, acuñado por el propio Unamuno, define un género narrativo que rompe con las convenciones realistas. La obra presenta la lucha del protagonista, Augusto Pérez, contra el determinismo, a través de un enfrentamiento directo con su creador, el novelista (el propio Unamuno). Abandonado el día de su boda, Augusto contempla el suicidio. En su desesperación, acude a Salamanca para consultar a Unamuno, quien le revela que no es más que un personaje de ficción y, por lo tanto, no puede tomar tal decisión. Augusto replica, argumentando que Unamuno también es un ente de ficción, inventado por Dios. El escritor, perturbado por la posibilidad de su propia mortalidad, decide matar a Augusto.
  • Abel Sánchez (1917): Una exploración profunda del "cainismo hispánico", es decir, la envidia y la rivalidad fratricida. La novela se presenta como la confesión del protagonista, Joaquín Monegro, a su hija. Constituye un estudio psicológico de una personalidad paranoica y una indagación sobre la existencia. Monegro se siente anulado desde la infancia por Abel Sánchez, su amigo y rival.
  • La tía Tula (1921): Presenta un marcado contraste entre una protagonista femenina fuerte, Gertrudis (la tía Tula), y un hombre débil, Ramiro. Narra la historia de Gertrudis, quien se hace cargo de sus sobrinos tras la muerte de su hermana. La protagonista rechaza a Ramiro, su cuñado, y busca ser virgen y madre a la vez. La obra implica una crítica al destino socialmente impuesto a la mujer.
  • San Manuel Bueno, mártir (1930): Plantea la pérdida de fe de Don Manuel Bueno, un sacerdote rural. A través de los ojos de Ángela Carballino, la narradora, se explora la profunda crisis espiritual del protagonista y su lucha por mantener la fe de sus feligreses, a pesar de sus propias dudas.

Otras Obras Narrativas Relevantes

La producción narrativa de Unamuno también incluye:

  • Tres novelas ejemplares y un prólogo (1920): Compuesta por un prólogo y tres relatos: "Dos madres", "El marqués de Lumbría" y "Nada menos que todo un hombre". Estas novelas cortas exploran diversos aspectos de la condición humana, como la maternidad, el poder y la identidad.

Entradas relacionadas: