El Mihrab y los Espacios Sagrados de la Mezquita de Córdoba: Un Legado Omeya

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

El Mihrab y los Espacios Adyacentes de la Mezquita de Córdoba

El muro de la mezquita delimita dos espacios fundamentales:

  • A la derecha (oeste), se encuentra un pasadizo con función de Sabat, que conecta directamente con el Alcázar o el Palacio del Gobierno. Este acceso permitía al califa entrar en la maksura sin tener que salir a la calle, garantizando su seguridad y privacidad.
  • A la izquierda (este), se destina un espacio para guardar el tesoro de la mezquita. Este contenía objetos de gran valor como dinero, joyería, orfebrería y, de manera destacada, el mimbar. Este tesoro fue descubierto en el siglo XVI.

El elemento central de esta sección es el Mihrab, que presenta tres fachadas decorativas.

El Mihrab: Centro Espiritual y Artístico

El Mihrab de la Mezquita de Córdoba representa una novedad arquitectónica significativa, siendo el primer mihrab habitable que se conserva en la arquitectura del Islam. Aprovecha los siete metros del muro, macizándose el resto y dejando un espacio interior de dos por dos metros con forma poligonal.

Interior del Mihrab

El interior del Mihrab se estructura en varios registros:

  • Parte inferior: Se dispone un zócalo de placas de mármol veteado, lisas y sin tallar.
  • Registro medio: Encima del zócalo, dos inscripciones hacen referencia a la necesidad de purificación (abluciones rituales) antes de la plegaria.
  • Registro superior: Aparecen arcos trilobulados ciegos, sostenidos por columnas y rodeados por placas de estuco tallado con decoración de ataurique. Antes de su cegamiento, es posible que contuvieran decoración. Se remata con otra inscripción de aleyas del Corán.

La cubierta se resuelve con una bóveda de yeso en forma de concha.

En el interior del mihrab se han encontrado firmas de los artistas, las mismas que aparecen en el Salón Rico de Medina Azahara, lo que sugiere la participación de los mismos maestros en ambas obras.

Exterior del Mihrab

La fachada exterior del Mihrab está estructuralmente inspirada en la fachada de la Puerta de San Esteban. Sus características principales incluyen:

  • El vano de entrada, con arco de herradura califal, es cada vez más peraltado.
  • Presenta una tendencia a intradós y extradós excéntricos, ya que no son paralelos.
  • Alfices superpuestos enmarcan inscripciones cúficas.
  • En la parte superior, una galería de arquillos ciegos trilobulados con alternancia de dovelas.
  • En la parte inferior, un zócalo con placas de mármol talladas con profuso ataurique, de gran grosor.
  • Se observa aniconismo, aunque aparece representado el árbol de la vida.
  • Estas decoraciones son idénticas a las de Medina Azahara, lo que confirma la participación de los mismos artistas.
  • Dos a dos, columnas de mármol azul y rosa procedentes del antiguo mihrab de Abd al-Rahmán II.
  • Capiteles corintios, característicos de la época.
  • En las enjutas del arco, la decoración de estuco (yeso tallado) rodea la rosca, evocando hojas de palma o motivos de pai-pai, también presentes en Medina Azahara.

La Espléndida Decoración de Mosaicos

La característica más espléndida es la decoración de mosaicos de tesela vidriada que cubre toda la fachada. Este tipo de decoración no era novedosa en el mundo islámico, ya que imitaba la Cúpula de la Roca en Jerusalén, construida por los Omeyas en el siglo VIII con influencia bizantina, así como la Mezquita de Damasco, que también adoptó este modelo de mosaicos parietales.

Dado que esta tradición no existía en Al-Ándalus, el califa Al-Hakam II escribió al emperador bizantino Nicéforo Focas solicitando el envío de un experto en mosaicos. A estos especialistas se les conocía como musivarios.

El emperador no solo envió a un musivario, sino también kilos y kilos de teselas para la obra. El musivario permaneció el tiempo suficiente para establecer una escuela de artistas hispano-andalusíes. La obra fue finalizada por estos artistas andalusíes, evidenciando la participación de distintas manos. Las obras no se concluyeron hasta el año 971.

La técnica bizantina de mosaico se caracteriza por elementos decorativos epigráficos, vegetales y geométricos, utilizando colores como el verde, azul, rojo y dorado.

Fachadas Laterales: Sabat y Tesoro

Las fachadas laterales del Sabat y del Tesoro también presentan decoración de mosaicos, aunque de menor extensión que la del Mihrab.

Entradas relacionadas: