Los Millares: Legado Arqueológico de la Edad del Cobre en Almería

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

El Poblado de Los Millares: Yacimiento Clave de la Edad del Cobre en Almería

Delimitación Geográfica y Arqueológica del Complejo

Con el topónimo de Los Millares se denomina un complejo de yacimientos de la Edad del Cobre, compuesto por el Poblado y la Necrópolis anexa, de tumbas colectivas de cámara circular, junto con trece fortines que forman una línea avanzada de defensa. Al sur de Los Millares se localizan varias necrópolis de tumbas megalíticas ortostáticas y sus correspondientes asentamientos, que complementan el conjunto arqueológico.

El Poblado y la Necrópolis de Los Millares se asientan sobre una meseta, el Llano de Los Millares, que en forma de espolón queda delimitada en sus flancos norte y este-sureste por los tramos próximos a la confluencia del Río Andarax con la Rambla de Huéchar, en el término de Santa Fe de Mondújar (Almería). Su altitud media sobre el nivel del mar es de 240 metros, elevándose su flanco norte unos 50 metros sobre el cauce del Andarax, a unos 20 km de la desembocadura de este en la costa mediterránea.

En la actualidad, se llega a Los Millares a través de la carretera nacional N-324 de Córdoba a Almería, en la que, a la altura del km 313, se sitúa la antigua Venta de Los Millares, edificio que, tras finalizar las obras actuales, se convertirá en centro de recepción para visitantes.

El Llano de Los Millares, con una longitud aproximada de 1.5 km en su eje este-oeste, tiene una extensión de unas 19 Ha., de las cuales la mayor parte —unas 13 Ha.— corresponden a la Necrópolis y las restantes al Poblado. Hacia el sur, la meseta está dominada por varias alineaciones de colinas que, en forma escalonada, van descendiendo en dirección suroeste, y en cuyas cotas más prominentes, a ambos lados de la Rambla de Huéchar, se asientan hasta trece fortines, que completan el complejo sistema de fortificación que defendió el asentamiento y su territorio más próximo. Más al sur, sobre las lomas y terrazas situadas bajo el piedemonte de la Sierra de Gádor y separada del asentamiento por la línea de fortines, se extiende una importante agrupación de necrópolis megalíticas y varios poblados de pequeñas dimensiones.

Las extremas condiciones climáticas que imperan actualmente en la región solo permiten la existencia en la meseta de una pobre vegetación de plantas xerófilas, en especial romero y tomillo, que no llegan a ocultar totalmente los blancos calveros de la roca del subsuelo.

Historia de la Investigación Arqueológica en Los Millares

El Poblado y la Necrópolis de Los Millares han sido considerados como el yacimiento arqueológico de mayor entidad de la Prehistoria Reciente de Europa Occidental desde que en 1893 fueron dados a conocer por Luis Siret.

Descubiertos por L. Siret en 1891, a raíz de las obras de construcción del ferrocarril Almería-Linares, el ingeniero belga inició su investigación a comienzos de 1892, siendo realizados los trabajos de campo por su capataz Pedro Flores.

Entradas relacionadas: