Mille Regretz de Josquin Desprez: Explorando la Melancolía en la Canción del Emperador

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Una Obra Maestra del Renacimiento

"Mille Regretz", también conocida como "La Canción del Emperador", es una melancólica canción francesa, o chanson, que expresa una profunda tristeza. Fue la favorita del emperador Carlos V y gozó de gran popularidad durante el Renacimiento. Varios compositores la utilizaron como base para arreglos instrumentales o para componer misas, sustituyendo el cantus firmus por su frase inicial.

Características Musicales de "Mille Regretz"

Esta obra es una canción de un amante abandonado, escrita en el triste modo frigio de carácter plagal. Las cadencias plagales refuerzan el permanente cambio entre el modo eólico y el mi frigio, lo que da la sensación de que el final queda abierto o suspendido. La tristeza también se manifiesta a través de la cadencia final, que no emplea la tercera de Picardía. La melodía se mueve muy lentamente, con notas largas y motivos sencillos y cortos declamatorios. Sin embargo, la textura es muy variada, alternando dúos, tríos y cuartetos.

Aunque la obra no se basa estrictamente en la técnica imitativa, en algunas frases encontramos imitaciones al unísono.

Simbolismo y Expresión en la Música

El fraseo se rompe constantemente por las repeticiones en eco de los motivos, donde los principios y finales se confunden. El tono melancólico del poema, el desvanecimiento de la cara de la amada y el desvanecimiento de la vida del amante se ven materializados en las repeticiones circulares de motivos cortos:

  • Compases 7 y 8 (vostre fache amoureuse): el tema del soprano pasa al bajo, escondido en un trío.
  • Compases 11 y 12: imitación pareada.
  • Compases 4-6: el tema del dúo se repite con una tercera voz añadida (et deslonger).
  • El tema expuesto por el soprano en el tercer compás vuelve en el compás 8 en el contralto en trío.

La coda se forma por un motivo corto cuya repetición da la sensación de que la obra no ha terminado: el motivo final va "retumbando" hasta que se recorta a dos notas. La tercera menor aquí es símbolo del suspiro, del dolor. Este sentido se ve reforzado por la falta de la tercera final mayor (recurso de uso general denominado tercera de Picardía) que se insinuó antes por la elevación de fa a fa#, pero que resultó ser una ilusión, ya que la obra termina con una tríada menor.

Un Grito Doloroso

De la textura homogénea y poco movida sobresalen unas notas largas que aparecen en diferentes lugares de manera inesperada, como un grito doloroso.

Entradas relacionadas: