Mímesis y Géneros Literarios en Aristóteles: Fundamentos de su Poética

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Introducción a La Poética de Aristóteles

La Poética de Aristóteles es el primer texto conocido que establece normas y preceptos para ordenar la escritura dramática, basándose en ejemplos de obras preexistentes.

Estructura y Naturaleza del Texto

El texto de La Poética que hoy conocemos consta de una introducción general, un estudio de la tragedia y un estudio de la epopeya, con la finalidad de comparar ambos géneros. Es crucial destacar que, si bien el tema central de Aristóteles es la tragedia, también dedica un estudio a la epopeya.

Las obras de Aristóteles se dividen en: obras **exotéricas** y **esotéricas**. Las **exotéricas** son obras perfectamente acabadas, destinadas a todo tipo de público. Las **esotéricas** son obras sin una forma definitiva; son apuntes y notas que le servían de base para sus explicaciones. Así, La Poética pertenece a las obras esotéricas, transmitida a través de copias. Para Aristóteles, La Poética posee un sentido pragmático y sitúa la creación poética en el contexto de su filosofía política.

La Mímesis y la Catarsis: Pilares de la Poética Aristotélica

Definición y Propósito de la Mímesis

Dado que Aristóteles aborda la poética, podemos hablar de la **mímesis** y la **catarsis**. La **mímesis** es la imitación de la naturaleza, concepto que se refiere al origen del arte y de la literatura, y cuya finalidad es la **catarsis**. Así, las poéticas miméticas son aquellas que estudian la literatura y explican su origen a través de la imitación.

La Poesía como Arte Mimético

Dentro de las artes miméticas, la poesía (que incluye música y danza en el contexto aristotélico) debe entenderse como creación literaria. La poesía puede manifestarse en verso o en prosa, y la encontramos tanto en forma dramática como en formas diegéticas o narrativas.

La Ficcionalidad y la Verosimilitud en la Mímesis

La Relación entre Realidad y Ficción

La mímesis establece una relación compleja entre la realidad y la literatura, dado que el objeto de imitación de la poesía no es la realidad empírica. La poesía no imita lo que sucedió o está sucediendo, sino lo que podría suceder. Este es el concepto de **ficcionalidad**: aquello que es posible dentro de una obra. Es importante señalar que la ficcionalidad implica no referencialidad.

La Importancia de la Verosimilitud

Para Aristóteles, la mímesis es un concepto positivo. Al ser válida y admisible como parte esencial de la tragedia, la mímesis debe ser **verosímil**, es decir, debe presentar las cosas de la manera más creíble posible para facilitar que los procesos fundamentales de la tragedia se desarrollen óptimamente: la mímesis misma, la **anagnórisis** y la **catarsis**.

La mímesis exige una verosimilitud absoluta. Aristóteles sostiene que, en caso de conflicto, el poeta debe preferir los hechos **imposibles pero verosímiles** a los **posibles pero inverosímiles** dentro de un contexto poético.

Entradas relacionadas: