Mindfulness y Bienestar Familiar: Estrategias para Padres de Niños con TEA

Enviado por mar y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Implicaciones de la Implementación del Programa de Intervención

La implementación de un programa de intervención basado en Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR), adaptado específicamente para padres de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), podría generar significativas implicaciones teóricas y prácticas. Basándonos en los resultados de estudios que han enfatizado los beneficios para la salud mental relacionados con el desarrollo de la atención plena en el día a día, se podría concluir que este programa evidenciaría una disminución del estrés, la ansiedad y la depresión, así como un aumento de la atención plena en los participantes.

Con la consecución de los objetivos propuestos, se esperaría que, tras la práctica de MBSR, los padres incrementaran su nivel de atención consciente ante el mundo que los rodea. Esto se lograría a través de actividades guiadas y un diálogo abierto, lo cual les permitiría compartir sus experiencias y, en consecuencia, entender y afrontar mejor su situación. Es posible que el entrenamiento también conllevara una mejora en la regulación y el equilibrio emocional, fortaleciendo así el desarrollo de la resiliencia.

Además, la reducción del estrés, la ansiedad y la depresión podría producir una mejora sustancial en la relación parentofilial, favoreciendo un clima óptimo en el entorno familiar. Esto, a su vez, mejoraría la calidad de vida del niño, de los padres y de su ambiente familiar en general.

Introducción y Revisión Bibliográfica

En primer lugar, se contextualizó el Trastorno del Espectro Autista (TEA), considerando la complejidad y diversidad de sus causas y manifestaciones, lo que lo convierte en un síndrome altamente heterogéneo (Gillberg y Billstedt, 2000). A continuación, se citaron y se añadieron como anexo los criterios diagnósticos establecidos en el DSM-5.

Posteriormente, se trató en profundidad el impacto que este trastorno supone para las familias, así como su gran efecto en la autonomía personal del niño (Angeles et al., 2008). También se hizo referencia a los altos niveles de estrés, ansiedad y depresión que el TEA puede provocar en el entorno familiar (Baker et al., 2003).

Seguidamente, se mencionaron algunas de las terapias utilizadas hasta el momento con los padres, para luego introducir y comentar cómo la práctica de Mindfulness puede ayudarles. Se citaron, entre otros, a Jon Kabat-Zinn y a otros autores que defienden el efecto positivo del Mindfulness en la reducción del estrés, la ansiedad y la depresión (García Campayo, 2017; Dumas, 2015). Por último, se presentaron estudios que han demostrado los beneficios de la práctica de Mindfulness, no solo para los padres, sino también para los niños (Neece, 2014).

Discusión: Implicaciones Prácticas y Beneficios Potenciales

La discusión se organizaría en apartados que ayuden a clarificar los hallazgos y sus implicaciones. Sería de gran importancia comentar los resultados obtenidos, indicando que el programa produciría diferencias significativas entre el grupo control y el experimental en las variables estudiadas al comparar las puntuaciones medias post-test de ambos grupos. Además, se observarían diferencias significativas también dentro del grupo experimental al analizar las medidas pre-test y post-test, evidenciando una disminución del estrés, la ansiedad y la depresión, así como un aumento de la atención plena.

Sería necesario hacer una breve referencia a las posibles limitaciones que este programa podría presentar, tales como una muestra relativamente pequeña, la posible influencia del grupo o del instructor, o la incidencia de diversos factores externos sobre los resultados del estudio.

Tras esto, se haría especial hincapié en que el entrenamiento también conllevaría una mejora en la regulación y el equilibrio emocional, potenciando el desarrollo de la resiliencia. Para concluir, se destacaría que todo lo mencionado hasta el momento supondría una mejora en la relación parentofilial, favoreciendo un clima óptimo en el ámbito familiar que, en última instancia, mejoraría la calidad de vida del niño, de los padres y de su ambiente familiar.

Entradas relacionadas: