Minerales Esenciales: Funciones Clave, Absorción y Fuentes Alimentarias
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB
Macrominerales Esenciales
Calcio
El calcio se encuentra en un 99% en el organismo, principalmente en huesos y dientes. Su metabolismo depende de la Vitamina D, la PTH (hormona paratiroidea) y la calcitonina. Se absorbe en el duodeno.
Absorción del Calcio
- Dos tipos de absorción:
- Transporte activo paracelular: Ocurre en todo el intestino.
- Transporte transcelular: Es un transporte activo que se produce en el duodeno y está regulado por la Vitamina D. La calbindina es la proteína que transporta el calcio al torrente sanguíneo.
- Factores que aumentan la absorción: Aportes mayores (aunque pueden saturar la absorción), la lactosa y los prebióticos.
- Factores que disminuyen la absorción: La edad, una baja ingesta de Vitamina D, fitatos y fibra.
Funciones y Excreción
- Función principal: Forma la masa ósea.
- Excreción: Principalmente fecal.
Requerimientos y Fuentes
- Requerimientos diarios (aproximados):
- Bebés: 210-800 mg/día
- Adolescentes: 1300 mg/día
- Adultos: 1000-1200 mg/día
- Embarazadas y madres lactantes: 1000-1300 mg/día
- Fuentes alimentarias:
- Animales: Lácteos, sardinas, almejas.
- Vegetales: Hojas verdes, almendras, brócoli, semillas de soja.
Déficit de Calcio
- Consecuencias: Desmineralización del esqueleto, osteoporosis.
Fósforo
El 85% del fósforo se aloja en el hueso y el 15% restante en las células del cuerpo. Se absorbe en el intestino delgado (ID) como fosfato inorgánico, con una eficiencia de absorción entre el 60% y el 70%, mediante transporte pasivo y activo. Su regulación es principalmente renal.
Absorción y Factores Influyentes
- Factores que aumentan la absorción: Medios ácidos y la levadura en el pan.
- Factores que disminuyen la absorción: La cáscara de cereales y los fitatos.
Funciones y Requerimientos
- Funciones: Forma componentes del ADN y ARN, y es parte de los fosfolípidos.
- Ingesta: Generalmente similar a la del calcio.
Fuentes y Déficit
- Fuentes alimentarias: Alimentos ricos en proteína.
- Animales: Carne, huevo, pescado.
- Vegetales: Frutos secos, legumbres, cereales.
- Déficit (asociado a): Hipoglucemia, hipoparatiroidismo, acidosis diabética.
Magnesio
El 60% del magnesio se encuentra en los huesos y el 26% en los músculos.
Absorción del Magnesio
- Vía de absorción: Intestino Delgado (ID) mediante transporte pasivo (difusión simple en concentraciones intestinales elevadas) y facilitada (saturable en concentraciones intestinales bajas).
- Interacciones: El calcio y el magnesio compiten por ser absorbidos.
- Transporte: Es transportado por la albúmina si no está en su forma iónica.
- Factores que aumentan la absorción: El consumo de proteínas y aminoácidos (AA).
- Factores que disminuyen la absorción: Los fitatos y los cereales refinados (como el trigo).
Excreción y Funciones
- Excreción: Principalmente renal, aunque también existe excreción fecal y por el sudor.
- Funciones: Estabilizador de ATP y cofactor de más de 300 enzimas.
Fuentes y Déficit
- Fuentes alimentarias:
- Animales: Lácteos.
- Vegetales: Semillas, cereales, legumbres, frutos secos.
- Déficit (síntomas): Temblor, espasmos musculares, anorexia, náuseas, vómitos.
Azufre
El azufre compone moléculas orgánicas esenciales.
Funciones y Biodisponibilidad
- Componente de:
- Aminoácidos: Cistina, metionina, cisteína.
- Proteínas: Contribuye a sus estructuras terciarias.
- Otras moléculas: Glutatión peroxidasa, ácido condroitín sulfúrico, heparina, tiamina.
- Biodisponibilidad: El consumo en grandes cantidades puede disminuir la absorción de calcio.
Excreción, Requerimientos y Fuentes
- Excreción: Principalmente por orina.
- Requerimientos: No están determinados específicamente.
- Fuentes alimentarias:
- Animales: Carne, pescado, huevo.
- Vegetales: Legumbres, brócoli, coliflor.
Microminerales u Oligoelementos
Hierro, zinc, cobre, flúor.
Hierro
El déficit de hierro es el déficit nutricional más frecuente a nivel mundial. Se encuentra en el organismo en dos formas principales:
- Hierro funcional: Presente en hemoglobina, mioglobina y enzimas.
- Hierro de almacenamiento: Almacenado como ferritina, hemosiderina y transportado por transferrina.
Absorción del Hierro
La absorción del hierro se realiza de dos formas:
- Hierro Hemínico:
Procede de la hemoglobina de origen animal. Después de la digestión de la proteína animal, el complejo hemo es absorbido. Algunos estudios señalan que el responsable del ingreso del hemo en el enterocito es el Hem Carrier Protein 1 (HCP1), mediante transporte activo. Dentro de la célula, la hemo-oxigenasa microsomal degrada el complejo hemo, liberando Fe++, que se almacena como ferritina. Los mecanismos de salida del hierro son los mismos que los del hierro no hemo. Se cree que el hemo puede pasar directamente a la sangre sin necesidad de degradación previa.
- Hierro No Hemínico:
Presente en enzimas no hemínicas y en fuentes vegetales (ferritina vegetal). El hierro se encuentra en su forma oxidada Fe+++ (férrico). El complejo no hemo se digiere gracias a la pepsina y el HCl, quienes liberan la molécula Fe+++. Gracias a la acidez del medio y a otros nutrientes como la Vitamina C, el Fe+++ se reduce a Fe++ (ferroso), que es la forma absorbible. Este proceso también es facilitado por la férrico reductasa. Su transportador de membrana es el transportador de metales DMT1 (difusión facilitada). Dentro de la célula, el Fe++ se deposita como ferritina. La salida hacia el torrente sanguíneo es por transporte activo.