Minerales: Propiedades, Clasificación y su Importancia en Geología
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Introducción a los Minerales
Los minerales son componentes básicos de la porción sólida del universo. Tienen interés científico y económico: aportan información de los ambientes en los que se crearon, suministran datos sobre ambientes del pasado, ayudan a explicar fenómenos geológicos macroscópicos y son un recurso natural con variada utilidad y alto valor económico. Un mineral es un sólido natural y homogéneo formado por procesos inorgánicos, que posee una disposición atómica ordenada y una composición química y propiedades físicas que o bien son fijas o varían dentro de un rango limitado.
Propiedades Físicas de los Minerales
- COLOR: Puede ser idiocromático (color propio del mineral) o alocromático (color debido a impurezas).
- BRILLO: Es el aspecto general que presenta la superficie del mineral al reflejar la luz. Puede ser metálico o no metálico.
- DUREZA: Resistencia a ser rayado. Relacionada con la fuerza de enlace entre átomos.
- COLOR DE LA RAYA: Color del polvo del mineral. Se determina frotando el mineral sobre una placa de porcelana sin esmaltar.
- EXFOLIACIÓN: Propiedad de romperse a lo largo de planos definidos de debilidad estructural (planos de exfoliación). Se debe a la existencia de planos de enlaces débiles en la estructura cristalina.
- FRACTURA: Se produce cuando el mineral se rompe sin seguir planos de exfoliación definidos. Ocurre cuando la resistencia de los enlaces es similar en todas las direcciones. Tipos comunes: concoidea (superficie lisa, similar a una concha), fibrosa (forma fibrillas), ganchuda (dentada e irregular), desigual (superficie irregular).
- PESO ESPECÍFICO: Relación entre la masa de un mineral y la masa de un volumen igual de agua.
- SOLUBILIDAD: Capacidad de disolverse en agua o ácidos.
Clasificación de los Minerales: Grupos Principales
- SULFUROS: Contienen azufre (S) combinado con un metal. Importancia económica (ej: Galena, Cinabrio).
- HALUROS: Contienen un halógeno (Cl, F, Br, I) combinado con un metal. Solubles en agua (ej: Halita, Silvina).
- HIDRÓXIDOS: Contienen el grupo hidroxilo (OH) combinado con metales. Constituyen aproximadamente el 5% de la litosfera terrestre (ej: Magnetita, Corindón).
- CARBONATOS: Sales del ácido carbónico (CO₃²⁻). (ej: Calcita, Aragonito).
- SULFATOS: Sales del ácido sulfúrico (SO₄²⁻). (ej: Yeso, Baritina).
- FOSFATOS: Sales del ácido fosfórico (PO₄³⁻). (ej: Apatito).
- SILICATOS: El grupo mineral más abundante en la corteza terrestre. Su estructura básica es el tetraedro de silicio-oxígeno (SiO₄)⁴⁻, que se combina de diversas formas con otros elementos metálicos.
- Nesosilicatos (tetraedros aislados): Olivino, Granates.
- Sorosilicatos (pares de tetraedros): Epidota.
- Ciclosilicatos (anillos de tetraedros): Berilo, Turmalina.
- Inosilicatos (cadenas de tetraedros): Piroxenos (Augita), Anfiboles (Hornblenda).
- Filosilicatos (láminas de tetraedros): Micas.
- Tectosilicatos (estructuras tridimensionales de tetraedros): Cuarzo, Feldespatos (Ortosa, Albita, Anortita).