Minerales y Rocas Ígneas: Definición, Clasificación y Formación

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Definición y Clasificación de Minerales

Un mineral es un compuesto químico sólido y homogéneo, de origen natural, formado como consecuencia de un proceso generalmente inorgánico, dotado de una composición química definida pero no fija y con una estructura interna ordenada (cristalina).

Las sustancias sólidas naturales que no presentan una estructura interna ordenada se denominan amorfos o mineraloides (por ejemplo, la obsidiana).

Clasificación Química de los Minerales

Los minerales se clasifican principalmente en dos grandes grupos según su composición química:

  • Silicatos: Constituyen la mayor parte de la corteza terrestre.
  • No Silicatos: Incluyen diversas clases químicas:
    • Elementos Nativos
    • Sulfuros
    • Haluros
    • Óxidos
    • Hidróxidos
    • Carbonatos
    • Sulfatos

Minerales Petrogenéticos

Los minerales petrogenéticos o formadores de rocas son aquellos que con frecuencia se presentan en las rocas, en general con independencia de su origen. La mayor parte de estos minerales proceden de la cristalización de un magma (como cuarzo, feldespatos, micas, anfíboles, piroxenos y olivino), aunque también se incluyen otros asociados a la precipitación en el ambiente sedimentario como la calcita, dolomita, yeso y halita.

La mayoría de los minerales petrogenéticos son silicatos y se originan a partir de magmas siguiendo las series de Bowen.

Rocas Ígneas: Ácidas y Básicas

Rocas Ácidas o Félsicas

Las rocas ácidas (o félsicas) son aquellas rocas ígneas formadas por la consolidación de un magma con la suficiente sílice en su composición original como para que, una vez formados todos los minerales silicatados de la roca, cristalice el cuarzo como mineral característico. Son rocas, por tanto, que tienen en su composición cuarzo, feldespatos (potásicos, calcosódicos o plagioclasas) y micas. Son ejemplos de rocas ácidas el granito o las granodioritas (entre las rocas plutónicas) y las riolitas (entre las rocas volcánicas).

Rocas Básicas o Máficas

Las rocas básicas (o máficas) son rocas ígneas que proceden del enfriamiento de un magma con poca cantidad de sílice, normalmente derivado de la fusión de una roca del manto. Por esta razón, la sílice se gasta en su totalidad en la formación de minerales silicatados, la mayor parte de ellos subsaturados en esta composición (como el olivino o los feldespatoides). Son ejemplos de rocas básicas las peridotitas del manto (entre las plutónicas) y los basaltos (entre las volcánicas).

Minerales Comunes y Rocas Asociadas

La siguiente tabla muestra algunos minerales comunes, su fórmula química y ejemplos de rocas donde son abundantes:

MineralFórmulaEjemplo de Roca(s) en la que es Abundante
CuarzoSiO2Ígnea: Granito
Metamórfica: Gneis
CalcitaCaCO3Metamórfica: Mármol
Sedimentaria: Caliza
Olivino(Fe,Mg)2SiO4Ígnea: Peridotita
Ortosa (Feldespato Potásico)KAlSi3O8Ígnea: Sienita, Granito

Las Series de Reacción de Bowen

Las Series de Reacción de Bowen expresan la secuencia de minerales que cristalizan a partir de un magma básico (basáltico) durante su proceso de enfriamiento. Los minerales que se van formando son estables dentro de unos rangos de temperatura específicos; es decir, los minerales cristalizan de manera ordenada en función de sus puntos de fusión.

Las series describen dos ramas principales de cristalización:

  • Rama Discontinua: En esta rama cristalizan secuencialmente silicatos ferromagnesianos (minerales oscuros y ricos en hierro y magnesio). La secuencia, desde alta a baja temperatura, es:
    1. Olivino
    2. Piroxeno
    3. Anfíbol
    4. Biotita (Mica)
  • Rama Continua: Esta serie de reacciones produce únicamente feldespatos del tipo plagioclasa (una serie isomorfa). A medida que el magma se enfría, las plagioclasas que cristalizan se enriquecen progresivamente en sodio (desde plagioclasas ricas en calcio a altas temperaturas hasta plagioclasas ricas en sodio a bajas temperaturas).

Ambas ramas convergen a temperaturas más bajas, donde cristalizan feldespato potásico (Ortosa), moscovita (Mica) y, finalmente, cuarzo, si queda sílice disponible en el magma residual.

Entradas relacionadas: