La Minería y Fuentes de Energía en España: Retos y Oportunidades

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Minería en España

La minería en España es muy antigua en nuestro país. En la Edad Antigua, los extranjeros como los fenicios, los cartaginenses, los griegos y los romanos establecieron colonias en España. En la actualidad, aporta menos del 1% del PIB. Las razones son: agotamiento de recursos, mala calidad, dificultades para explotar yacimientos, elevados costes de producción y problemas medioambientales. La producción de minerales metálicos está en decadencia, mientras que la producción de rocas y minerales no metálicos es una industria pujante.

Fuentes de Energía en España

España es deficitaria en fuentes de energía, siendo necesario importar. La dependencia energética del exterior es del 80%. La fuente de energía que más se consume es el petróleo. En España, la producción es mínima y no llegaría a cubrir el consumo de un día, por eso dependemos de la energía del exterior. Al petróleo le sigue el gas, que se usa para producir electricidad y en las industrias y viviendas. Su consumo ha crecido.

La Energía Nuclear

La energía nuclear ha pasado a ocupar una posición relevante; aquí hay 8 plantas y está prohibido construir más por problemas medioambientales.

El Carbón

El carbón se usa para producir electricidad en térmicas. Es un mineral energético. Los costes de extracción son altos, y su producción desciende, siendo cada vez más barato importarlo.

Energía Hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica tiene gran importancia en el mix energético español.

Fuentes de Energía Alternativas

  • Eólica
  • Fotovoltaica
  • Biomasa

Industrialización Tardía

La industrialización en España se inició más tarde que en otros países de Europa Occidental, a mediados del siglo XIX, y fue más lenta debido a la escasez de capital y de empresas con actitud emprendedora, así como la falta de tecnología propia. En la primera década del siglo XX se produjo un crecimiento industrial. La industria se fortaleció desde finales de los años cincuenta; en 1970 ocupaba el 3% de la población activa, lo que significaba un 34% del PIB. Las mayores densidades industriales se encuentran en Madrid, el litoral cantábrico, el Mediterráneo, Galicia, Asturias y el País Vasco.

Problemas de la Industria Española

  • Empresas pequeñas y poco tecnificadas
  • Baja productividad
  • Gran dependencia tecnológica

Reconversión Industrial

1. Primera reconversión industrial en los años 80. 2. Segunda reconversión motivada por la incorporación de España a la CEE, que exigía cambios para alcanzar el nivel de competitividad de otros países, inversión extranjera y adaptación a las normativas comunitarias.

Entradas relacionadas: