La minería en Huancavelica durante los siglos XVI y XVII: Impacto en la economía española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB
Las minas de Huancavelica en los siglos XVI y XVII
Impacto en la economía española
Las Actas de las Cortes castellanas revelan que, a mediados del siglo XVI, la preocupación principal no era el proteccionismo de la industria metropolitana. Por el contrario, existía un movimiento defensivo que resistía la exportación de manufacturas españolas.
El elevado volumen de producción española era atraído por precios más altos en regiones más ricas. Esto encarecía los productos en la Península y los hacía más baratos en las Indias, donde la creciente demanda y la abundancia de numerario permitían una mejor cotización. El pago de estos productos solía incluir recargos que excedían el 130%.
Este descenso en la producción se vio agravado por la intensa emigración de población, que se convirtió en consumidora en el Nuevo Mundo. En España, no había mano de obra suficiente para atender la demanda, que se incrementó con el creciente número de indígenas que adoptaban costumbres europeas.
Las esporádicas leyes proteccionistas, a menudo malinterpretadas por los detractores de la obra civilizadora de España, nunca fueron observadas. Esta doctrina económica no era exclusiva de los políticos españoles, ya que dos siglos después también fue utilizada por los ingleses.
Las prohibiciones de plantar viñedos y olivares o de instalar industrias textiles fueron desobedecidas cuando las condiciones económicas y la capacidad de consumo de la población indígena garantizaron el éxito de estas empresas.
La increíble baratura de los caldos procedentes de la región del Aljarafe
El eje económico del Nuevo Mundo
En términos generales, el eje orográfico, rico en productos mineros, era el eje económico del Nuevo Mundo, especialmente del Perú. Esta ha sido una constante histórica desde tiempos remotos.
Algunos historiadores, juzgando el siglo XVI con criterios del siglo XX, han sostenido que los gobernantes españoles desviaron el sentido económico del Perú al impulsar la minería en lugar de la agricultura. Sin embargo, esta afirmación carece de fundamento real.
Además, es importante recordar que, incluso en la actualidad, persisten problemas jurídicos, financieros, económicos y técnicos en la industria agrícola.