Minería e Industrialización en España (1875-1900): Claves y Desafíos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

La Minería en España (1875-1900)

A comienzos de siglo, la minería española estaba reducida a enclaves costeros, pero la industrialización europea aumentó el interés de empresas extranjeras por las minas españolas. Al igual que la industria, creció con rapidez entre 1875 y 1900.

Una de las claves fue la Ley de Minas (1869), que liberalizó el sector, permitiendo que compañías internacionales explotaran minas y exportaran minerales en bruto con costes muy bajos. Desde entonces se instalaron en España muchas empresas extranjeras, como la Compañía Franco-Belga de Somorrostro, que exportaba el hierro vasco a Gran Bretaña; o la Rothschild, que comercializaba el mercurio de Almadén.

La presencia de capital extranjero en el desarrollo de la minería fue creciente en todo el siglo. El mineral andaluz era el más demandado, suponiendo un 50% de las exportaciones. Sin embargo, este hecho no se tradujo en inversiones industriales en Andalucía; todo lo contrario ocurrió, como hemos visto, en el caso de Vizcaya.

Los minerales más demandados fueron el mercurio, el cobre y el plomo. Por el contrario, el carbón quedó en manos españolas, protegido por elevados aranceles del Estado, pues no podían competir ni en la calidad ni en precio con los carbones ingleses.

Balance de la Industrialización en España

Cataluña y el País Vasco se consagraron como los núcleos fundamentales de la industrialización. El resto de regiones quedaba retrasado hasta la mitad del siglo XX, con la excepción de Madrid, capital administrativa y de servicios.

La franja mediterránea agrupó la industria textil y marcó una frontera con el interior, donde pueden destacarse enclaves parciales de industrias (conservas, harineras, aceites...)

Factores que Influyeron en el Desarrollo Industrial

1. Sector Primario y su Impacto

Los porcentajes para España son de 1877; sin embargo, los de los demás países los podemos intuir, pero realmente no se especifica. Además, aparece una barra para EEUU, pero no es europeo.

Lo que más llama la atención de la barra de España es la agricultura, ya que es el sector más importante de las actividades económicas. España seguía siendo un país de carácter agrario, donde la gran mayoría de la población vivía en el campo.

La producción industrial venía encabezada por el Reino Unido, lo cual es lógico, puesto que aquí fue donde se inició la revolución industrial. Le siguen Holanda y Alemania, países donde se expandió esta revolución (entre 1800-1830 en sectores como la textil, la metalurgia y la siderurgia). Igualmente, en Alemania los sectores más dinámicos fueron la siderurgia y la metalurgia, potenciados por el desarrollo del ferrocarril. Insignificante la aportación del sector servicios en España, la más baja de todos los países europeos.

2. Limitaciones al Crecimiento Industrial

Demográficas

A pesar del crecimiento constante de la población, el ritmo fue menor que en Europa. Esto no garantizaba el aumento de la demanda, y el bajo poder adquisitivo de la población dificultaba la expansión de mercados rentables.

Económicas

La escasez de inversiones como consecuencia de la burguesía emprendedora (la tierra seguía siendo la base económica y la burguesía optó por invertir en latifundios en detrimento de la industria). Seguía siendo el Estado quien llevaba la iniciativa en la industrialización, que, presionado por la deuda pública y las inversiones extranjeras, provocaba una fuerte dependencia del exterior.

Técnicas

La fuerte dependencia de la tecnología extranjera.

Otras Consideraciones

Repercutieron en el proceso la fuerte regionalización de las áreas industriales (la mayor parte del país se mantiene al margen del proceso). Las medidas proteccionistas con el fin de eliminar la competencia extranjera favorecieron el crecimiento de algunas áreas frente al detrimento de otras, así como la dependencia de la industria del sector agrario, principal actividad hasta el siglo XX.

Entradas relacionadas: