La Minería de Plata en la América Colonial: Potosí, Geografía y Producción Económica
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
La moneda era algo fundamental como forma de pago. Por ello, era necesario encontrar metal para amonedar. No se puede desligar la minería americana de la economía colonial. Esta búsqueda de metales preciosos va más allá de la avaricia española. Van apareciendo otros elementos que se complementan con la necesidad de amonedar: las teorías mercantilistas, que van a apoyar la posesión de las minas y el control de su explotación. España se tendrá que gastar el metal en los ejércitos y las deudas de Europa.
La Geografía de las Minas Coloniales: Centros de Producción
No hay yacimientos mineros en toda la geografía colonial, sino que estos aparecen en lugares concretos y en ámbitos localizados, como México y Perú. Estos dos puntos focalizarían la economía de la colonización española. Sin embargo, estos focos no siempre coincidían con los asentamientos prehispánicos, como es el caso de las minas de Potosí y Zacatecas. Las minas de mercurio de Huancavelica (Perú) y San Miguel de Guanajuato (México) fueron cruciales. Tasco, también en México, fue importante desde los tiempos de Hernán Cortés. No habría abastecimiento de mercurio en todos los centros, por lo que este debía venir de Almadén (España).
La Iconografía Tradicional de la Mina y Potosí
La iconografía típica de los centros mineros tiene muchas variantes, pero a menudo se representa un cerro triangular de gran altura, situado en un lugar inhóspito, salpicado de agujeros de bocaminas y entradas, como si fuera un gran panal de abejas. Potosí fue descubierta por un indígena que informó a su dueño en 1545. En Potosí, se observa un río de gran corriente que va desde la parte alta de la ciudad hasta la baja, dividiendo la urbe en dos. La ciudad presenta un clásico trazado de tablero de ajedrez, con numerosas calles.
Este río era fundamental, ya que servía para poner en marcha los mecanismos hidráulicos necesarios para obtener la plata. Se trata de una ciudad que surgió de la noche a la mañana, en condiciones inhóspitas, pero que, por la fuerza del metal, creció muy rápidamente. Una ciudad donde coexistían parroquias de españoles y parroquias de indios. Además, la actividad se diversificaba con las haciendas de beneficio. La presencia de lagunas refuerza la importancia que se le daba al agua y la labor ingente de las autoridades españolas, sobre todo de Felipe II, para su aprovechamiento y canalización. En ciertos lugares, el metal se trituraba y se usaba el azogue (mercurio) para la amalgamación de la plata.
En cuanto al simbolismo de Potosí, se representa un cerro coronado por la Santísima Trinidad, con toda la connotación política que eso conlleva. Al pie, se observa al Papa y al Monarca Español, mientras que en el centro se sitúa un pequeño inca (simbolizando Perú).
La Mina y sus Actividades en la Producción de Plata Colonial
En la producción de plata se distinguen dos etapas principales: las actividades extractivas (extraer el mineral de la veta y sacarlo al exterior) y las actividades de refinado y amalgamación.