Minivoleibol: Guía completa para entrenadores y jugadores
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 12,05 KB
1. Introducción
Uno de los grandes problemas del voleibol nacional es el escaso número de practicantes en la base, sobre todo en el masculino.
2. Origen y Evolución
El minivoleibol surge ante la necesidad de adaptar el voleibol a 6 a las características de las niñas/os que se acercan por primera vez a este deporte. Parece lo más probable que sea al principio de los años 60, encontrando citas de Japón, Alemania, Canadá, Italia... Se habla de "Voleibol reducido". Las modalidades más utilizadas en la actualidad son las de 3 X 3 y 4 X 4, pasando previamente por una etapa de adaptación en la que utilizaremos el 1 con 1, el 2 con 2, el 1 X 1 y el 2 X 2. En la actualidad se utiliza de tres formas diferentes:
- Iniciación y captación (juego o competición).
- Un medio para mejorar las cualidades motrices y coordinativas a nivel general (fines exclusivamente educativos).
- Un "medio" para el entrenamiento de jugadores de Voleibol, con un objetivo técnico o táctico concreto e incluso de mejora de la condición física.
3. Reglas de Juego
El Comité Internacional marca como edades de aplicación, de los 9 a los 12 años, lo que coincidiría en España, con el último año benjamín y la categoría alevín.
Básicamente es el mismo reglamento que el del Voleibol regular con las adaptaciones:
3.1. 3 X 3
- Se juega en una cancha de 12 X 4,5 (en algunos lugares, 9 X 4,5).
- La zona de ataque está limitada por una línea situada a 1,5 m de la central.
- La altura de la red aconsejada es de 210 centímetros tanto en chicos como chicas.
- Cada equipo está compuesto por un mínimo de 3 jugadores y un máximo de 6, permitiéndose 3 cambios por set. Si un equipo quedase con menos de 3 jugadores perdería el partido.
- Deben colocarse en el terreno de juego con dos jugadores como delanteros y un zaguero (el encargado del saque). El zaguero no podrá ni rematar ni bloquear.
- Han de respetar el turno de saque de la misma forma que en Voleibol.
- Se aconseja un balón un poco más ligero que el de Voleibol (220 gr.) e incluso de un material más suave al tacto (espuma o plástico).
- El partido se suele jugar a dos sets ganados.
3.2. 4 X 4
- El terreno de juego es de 12 X 6. La línea de zagueros está situada a 2 metros de la red.
- Cada equipo estará compuesto por un mínimo de 4 jugadores y un máximo de 8, permitiéndose 4 cambios por set. Se juega normalmente a dos sets ganados.
- Los 4 jugadores en cancha por cada equipo deben colocarse en el campo, en el momento del servicio, respetando el orden de rotación y con 3 jugadores delanteros y un zaguero (el de zona 1).
- El jugador zaguero no podrá realizar acciones de ataque cuando el balón está más alto que la red y los tres delanteros, en el momento del saque, deberán respetar el orden de la rotación. El zaguero, no puede adelantarse a ninguno de los delanteros (A - B y C), lo que limita en realidad los posibles sistemas de recepción.
- La altura de la red aconsejada por la FIVB es de 180 centímetros para niños menores de 9 años y de 200 para niños/as de 9 a 12.
- El balón, de características similares al del Minivoley a 3, pero se aconseja en alevines, un poco más pesado (240 gr.) que se acerque ya al de voleibol a 6. Lo mismo en cuanto a la circunferencia que sería de unos 62 centímetros.
- La FIVB, contempla también la posibilidad de 4 tiempos muertos de 30" por set cada equipo, aunque en realidad se suele hacer con 2 igual que en Voleibol 6.
- Los cambios se realizan con la misma mecánica que en Voley, por lo que, en cada set, un jugador suplente solo puede entrar a cancha una sola vez a sustituir a un compañero, y el sustituido, solo podrá reingresar por el que le sustituyó. En el set siguiente, el entrenador puede "reorganizar" el equipo según le convenga.
- Dado el carácter formativo que se pretende dar al MINIVOLEIBOL, la FIVB le da una importancia relevante a la conducta de los participantes, castigando de forma especial:
- Cuando reclaman al árbitro con gestos o ademanes.
- Cuando insultan, provocan o se burlan del equipo contrario ya sea de palabra, con ademanes o golpes en cualquier parte.
- Cuando, sin permiso del árbitro, abandonan la cancha durante el partido.
4. Estructuras de Juego
Si sobre un campo de Voleibol colocamos los jugadores, a un lado en posición de recepción en W y al otro lado en defensa 3 : 2 : 1, al situar sobre él un campo de MINIVOLEIBOL observaremos los sistemas que, a mi juicio, son los más adecuados con equipos de base. Por un lado, tendríamos una recepción en triángulo y nos quedaría como defensa un rombo al utilizar un solo jugador en bloqueo. Suponemos que estamos hablando de iniciación, y por lo tanto que la calidad de ejecución de los fundamentos técnicos no aconsejan utilizar más jugadores en bloqueo. La transferencia al Voley a 6 es máxima con este sistema, aunque al utilizarlo como entrenamiento de jugadores formados, quizás los objetivos propuestos nos aconsejen otro desarrollo táctico, como puede ser la penetración del zaguero para colocar, recepción en V o a 2 jugadores, por ejemplo, pero que difícilmente será prudente utilizarlo con alevines. Lamentablemente en muchas ocasiones hemos visto como, sin tener en cuenta lo que debería de ser el objetivo principal, la educación-formación de jugadores/as y pensando solamente en el efímero triunfo de un día, no solo utilizamos sistemas poco apropiados, si no que además se obliga al equipo a jugar (incluso en falta de posición y con remate o bloqueo del zaguero) prácticamente con un/a solo jugador/a. Puede que esta sea una de las razones del numeroso grupo de abandonos.
4.1. Estructuras de Recepción en Minivoleibol
4.1.1. A 4
Teniendo como objetivo la formación de futuros jugadores.
Recepción en Triángulo con colocador de A, B o C respectivamente: Tenemos que tener en cuenta que el reglamento pide que siempre el B este entre el A y el C y que el zaguero (Z) ha de estar por detrás de los 3 delanteros. Los esquemas más utilizados serían los que corresponden a los gráficos, aunque las posibles "salidas" de recepción pueden ser muy diferentes según el nivel técnico de los jugadores.
Cuando el encargado de hacer el pase (2º toque), es el jugador central, tenemos dos posibilidades dependiendo de que Z ocupe la parte izquierda o derecha de la cancha.
Recepción en "V" El reglamento limita las posibilidades a los esquemas que aparecen a continuación, con las variantes de posición de partida y desplazamiento al centro reflejadas, cuando se encarga de colocar uno de los jugadores laterales. En ocasiones, para niveles avanzados, se utiliza la penetración del zaguero intentando conseguir 3 opciones de ataque. Obviamente, su posición de partida ha de ser más retrasada que cualquiera de sus compañeros delanteros por imperativo reglamentario. Todos estos esquemas serían válidos como recepción en semicírculo en el momento que se retrasen un poco los jugadores que forman la parte superior de la V.
Debo insistir una vez mas, en el sentido de que, en mi opinión en un principio y dado el carácter formativo que pretendemos dar al minivoley, debemos utilizar los sistemas más sencillos y que permitan una mayor participación de todos los componentes del equipo, con la menor especialización posible. Los esquemas mas avanzados, serán elegidos cuando utilizamos el minivoleibol como medio para el entrenamiento o a unos niveles superiores donde el dominio técnico- táctico así lo aconsejen.
4.2. Estructuras de Defensa
Las estructuras defensivas, pese a que pueda parecer que apenas existen posibilidades de variación, dependiendo del nivel de juego y, como siempre de los objetivos previstos, pueden plantear múltiples esquemas diferentes como interpretación personalizada de un mismo sistema. Mi propuesta, una entre las muchas posibles, y pensando en grupos de iniciación más o menos avanzados será con un solo jugador cercano a la red en previsión de un posible bloqueo, aun sabiendo que no siempre va a tener que intervenir en el mismo dado el, en teoría, débil ataque del contrario. Este jugador sería en todo caso el encargado de hacer el pase si se consigue una defensa de segunda línea positiva (¿colocador a turno?). Dejamos que el jugador zaguero, se responsabilice de la parte trasera del campo, permitiendo así a los delanteros estar más cerca de la red para tener una mejor opción de ataque.
No nos olvidemos que el reglamento contempla en todo momento 3 jugadores delanteros, lo que nos permite la posibilidad de elegir el encargado de bloqueo en cada momento, o lo que es lo mismo, hacer que algún jugador no participe nunca en esta faceta del juego. Personalmente me inclino por la posibilidad de que todos los jugadores bloqueen, bien por turno (rotación) o dependiendo de por el lugar que ataque el equipo contrario. De esa forma conseguiremos unos futuros jugadores más completos e iremos inculcando la idea de universalismo base teórica de nuestro deporte. Solo en el caso extremo de niños/as de tan corta estatura que pueda ser un pequeño trauma obligarle a hacer algo que le resulta imposible, será aconsejable en esta etapa sacarle del bloqueo.
Es importante decidir si hacemos un planteamiento pensando en la posibilidad de finta frecuente o por el contrario no contemplamos esa posibilidad como probable. Esto condicionará la situación de algún delantero como es lógico.
5. Otras Consideraciones
Siguiendo con la idea de "formación", de carácter lúdico recreativo como objetivo inmediato, aunque sin renunciar para nada a un proyecto mucho más ambicioso a largo plazo, me permito hacer unas sugerencias que considero pueden ser muy interesantes para el futuro deportivo de los niños y niñas que se acercan a nuestro deporte.
Debo decir que no me invento nada, y que lo único que hago es recoger "recursos" que he podido ver como son utilizados en diferentes lugares y que pueden ser muy positivos. No olvidemos que la propia FIVB aconseja modificar el reglamento en beneficio del grupo y objetivos que lo utilicen. Por tanto, y dependiendo de la competición, se pueden "negociar" entre los participantes y organizadores variaciones a las normas habituales, como pueden ser:
a) No permitir la recepción de dedos.
b) Modificar el sistema de puntuación en función de que el punto se consiga con una acción simple o mediante una jugada de tres toques.
c) Modificar en algunos momentos la ejecución técnica
Existe una versión que intenta o quizás intentó implantar la federación canadiense en la que el segundo toque (colocación) se realiza cogiendo el balón y lanzándolo con la obligación de hacerlo de forma perpendicular a los hombros.
d) No permitir el saque de arriba.
Razón: Cuando algún niño o niña domina el saque tenis con una cierta precisión, puede a menudo conseguir un set seguido de saque. En todo caso, el partido se puede convertir en un concurso de saques. Esto es muy negativo por dos razones fundamentales:
- No permite el juego. Lo de los 3 toques es una mera utopía y cuando los niños llegan a la categoría infantil (si es que aguantan hasta entonces) se ven imposibilitados para jugar y abandonan.
- En esta categoría los niños dependen de los "papas" para asistir a los partidos. Es muy "duro" para ellos madrugar en su día libre para llevar a su hijo, se supone que a jugar un partido, y no ver mas que saque y rotar… Al final son los primeros en desanimar a sus hijos a practicar un "deporte tan aburrido". Esta norma también está implantada a nivel internacional en muchos lugares, no permitiendo el saque de arriba en algunos sitios hasta la categoría cadete.