Minué y Scherzo: Evolución y Transformación en la Música Clásica

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,48 KB

Minué

El Minué, antigua danza francesa de ritmo ternario, alcanzó gran difusión durante el reinado de Luis XIV (siglos XVII y XVIII). Experimentó cambios significativos hasta ser dada por terminada por Beethoven. El "Binario" se utilizaba en las suites del siglo XVIII con un movimiento moderado y una gracia ceremoniosa en compás de 3/4. Este "Minué de suite" se considera completo (ejemplo de Bach: II Suite Francesa) y puede llevar un Minué II, denominado Doble (ej: Joaquín Turina en su "Tratado de composición musical" sin indicación de "Da capo"); en otros casos, lleva un tercer minué llamado Trío (ej: III Suite Francesa). El Minué de Sonata sufre una transformación de forma ternaria a-b-a.

Scherzo

Con este nombre, palabra italiana que significa "chanza, burla, broma", se conocían desde el siglo XVII una serie de piezas de estilo ligero y popular, en compás libre y de forma indeterminada. Con Beethoven, el Scherzo deja el aire de danza del Minué, obteniendo un ritmo vertiginoso y vivaz, acorde con la obra. El Scherzo clásico se escribía en 4/4 o 3/8 e iba seguido de un Trío que contrastaba con el primer Scherzo. Presenta una forma basada en el Minué, aunque es más libre (A-B-A) con barras de repetición. El Scherzo beethoveniano es de tempo muy rápido, donde ofrece una disminución de velocidad contrastada. Existen también Scherzos que forman cinco secciones (A-B-A-C-A), estructura que recuerda a la del Rondó, con dos Tríos.

Entradas relacionadas: