El Misterio y el Humor en el Teatro Español de Posguerra: Un Acercamiento a Jardiel Poncela

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

La Comedia de Misterio: Un Retrato Familiar

Basada en el misterio de la familia Ojeda que mantiene a Mariana a la espera de descubrirlo, esta obra es un ejemplo típico del teatro de comedia de la época. La trama narra las peripecias de Fernando y su prometida, Mariana, así como sus respectivas familias, quienes se ven envueltos en el enigma de la muerte en extrañas circunstancias, años atrás, de Eloísa, una mujer con un sospechoso parecido físico con Mariana.

Subtramas y Relaciones

  • Mariana Briones y Fernando Ojeda: Mariana desea que Fernando conserve un halo de misterio, mientras que Fernando anhela revelarle la historia de su amor y el enigma al que Mariana alude, pero se ve impedido.
  • Clotilde (tía de Mariana) y Ezequiel (tío de Fernando): una relación de coqueteo constante, propia de enamorados, que no son capaces de reconocer cuando están frente a frente.
  • Edgardo (padre de Mariana) y Clotilde: él, perdidamente enamorado de ella hasta la locura; ella, indiferente a sus sentimientos.
  • Fermín (criado de Edgardo) y Leoncio (aspirante a su puesto): Fermín, tras años de servicio, percibe que la locura de la casa le afecta y decide jubilarse, preparando a Leoncio para su relevo.
  • Ezequiel y sus gatas: una situación que genera gran confusión, ya que Clotilde interpreta sus experimentos como relaciones con mujeres.
  • Micaela y sus perros: los sábados por la noche, sus perros 'juegan' a los ladrones, lo que la lleva a pasearse y vigilar constantemente la casa.

Existen otras subtramas, pero su relevancia es menor, pues se limitan a las idas y venidas de personajes secundarios.

El Teatro del Humor de Posguerra

El teatro cómico de la posguerra surge en torno a un grupo de humoristas relacionados con la revista La Codorniz, publicación satírica que empleaba un humor bastante intelectualizado. Diversos autores escribieron este tipo de teatro humorístico, como Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Su teatro explotó las posibilidades cómicas del lenguaje mediante equívocos y juegos de palabras disparatados. Pero, a menudo, ese humor esconde una visión amarga y escéptica de la realidad.

Los autores más destacados de este género son Jardiel Poncela (1901-1952) y Miguel Mihura (1906-1977).

Enrique Jardiel Poncela: Innovación y Crítica

Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 15 de octubre de 1901 - 18 de febrero de 1952) fue un escritor y dramaturgo. Su obra, relacionada con el teatro del absurdo, se alejó del humor tradicional, acercándose a otro más intelectual, inverosímil e ilógico, rompiendo así con el naturalismo tradicional imperante en el teatro español de la época. Esto le supuso ser atacado por una gran parte de la crítica de su tiempo, ya que su humor hería los espíritus más sensibles y abría un abanico de posibilidades cómicas que no siempre eran bien entendidas. A esto hay que sumar sus posteriores problemas con la censura franquista.

Sin embargo, el paso de los años no ha hecho sino acrecentar su figura, y sus obras siguen representándose en la actualidad, habiéndose rodado además numerosas películas basadas en ellas. Murió de cáncer, arruinado y en gran medida olvidado, a los 51 años.

La originalidad de Jardiel no reside tanto en la selección de los temas como en la creación de situaciones grotescas, ridículas o increíbles, lo cual consigue por medio de ironías, diálogos vivaces, equívocos, sorpresas o contrastes de estilos y registros, mezclando a menudo lo sublime y lo vulgar.

Características de su Novedad Dramática:

  • El encadenamiento de situaciones inverosímiles, lindantes con el teatro del absurdo.
  • La utilización medida y rigurosa de la comicidad en el lenguaje, sin abusar del chiste fácil.
  • El dominio absoluto de la construcción dramática, el cual le permite dosificar los efectos de sorpresa y alternar sabiamente los momentos de intriga con los de puro humor.
  • La inclusión de tramas de tipo novelesco o detectivesco, en forma de pastiche literario.
  • El cultivo de un humorismo de raíz intelectual, ingenioso, agudo y mordaz, con tintes que lo acercan al aforismo.

En cualquier caso, siempre bajo el truco, el disparate o la situación más absurda, esconde una dura y amarga crítica a la sociedad, reflejo de su desencantada visión de la realidad. Valgan como ejemplos Angelina o el honor de un brigadier (1934), sátira del mundo sentimental y posromántico de finales del siglo XIX, o Madre (el drama padre), crítica al teatro naturalista.

Entradas relacionadas: