El Mito de la Caverna de Platón: Un Camino hacia el Conocimiento y la Educación Filosófica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Introducción
El libro VII de la *República* comienza con el mito de la caverna, que expresa mediante una imagen el proceso traumático por el cual llegamos al conocimiento. Se pretende retratar la situación del hombre con respecto a la educación o la falta de ella, describiendo metafóricamente el proceso por el cual se alcanza el *episteme*. Se representa la disposición escénica, que es el espacio oscuro del fondo de la caverna. Los prisioneros solo pueden ver las sombras proyectadas de los objetos en la pared del fondo de la caverna. "Iguales que nosotros", dice Platón por boca de Sócrates.
Fases del Mito de la Caverna
Es una imagen en cinco fases:
- Ignorancia/Prisión: Los prisioneros ven las sombras, pero no pueden interpretarlas como tales, como imágenes que representan cosas distintas. Platón piensa que la primera mirada humana al mundo es unilateral y fija, incapaz de captar y comprender la diferencia entre imagen y realidad.
- Así, ante la experiencia de ser obligado a mirar algo que es más real que las sombras, que son objetos a su espalda, el prisionero se siente deslumbrado y desorientado, y prefiere mirar las sombras. Si es obligado a salir de la caverna, verá el mundo verdadero.
- En el mundo exterior: Se sentirá aún más deslumbrado por la luz, ya no del fuego sino del sol, al que reconocerá como causa de visibilidad y de la existencia misma de todo el mundo.
- En la cuarta fase: Es capaz ya de ver las cosas directamente, en su plena realidad, y luego del sol mismo, al que reconocerá como causa de la visibilidad y de la existencia de todo el mundo.
- Sin embargo, es en cierto modo un viaje de ida y vuelta, partiendo de las cosas sensibles para luego retornar a las mismas con otra mirada, concibiéndolas ahora en función de las ideas inteligibles. Con el retorno se manifiesta la intencionalidad política de la educación y la filosofía. El que conoce las ideas inmutables y los valores que han de regir la práctica política, está obligado a aplicar ese saber al mundo de abajo. Platón rechaza como una tentación peligrosa la actitud del sabio distante, separado de la mayoría.
La Educación Filosófica (Paideia)
Tras la caracterización del sentido de su mito, Platón pone en boca de Sócrates un discurso sobre la educación que articula el alma, primero con la educación y luego con la política. La *paideia* filosófica es distinta. En la visión sofista, la educación es un proceso por el cual se nos inculcan socialmente ideas, normas y costumbres, mientras que para el filósofo la *paideia* debe vincularse a la *periagoge*, entendida como reorientación intelectual, por la cual el sujeto vuelve su mirada hacia las ideas.
Los Saberes que Orientan el Alma
Platón se pregunta por el modo de poner en práctica su *paideia*. Los saberes que sí orientan el alma son la matemática, la astronomía y la armonía. Hay dos tipos de objetos de la sensibilidad: los que estimulan la inteligencia para que vaya más allá y los que no.
La Dialéctica como Culminación del Sistema de Saberes
Finalmente, el sistema de saberes culmina en la dialéctica. Se trata primeramente del arte de pedir y dar respuesta, del diálogo, tal y como lo practicaba el maestro. Es más un método que una materia.