El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje al Conocimiento y la Verdad Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje al Conocimiento y la Verdad

Con el fin de explicar el mundo sensible, el mundo inteligible y cómo, por medio de la dialéctica, los filósofos han alcanzado las ideas del bien, la verdad y lo justo, entre otras, Sócrates ilustra a sus oyentes, en este libro, con el célebre mito de la caverna.

Descripción del Mito de la Caverna

El mito de la caverna versa sobre unos hombres que, desde que nacen, viven en una caverna, atados de tal forma que sus cabezas están fijas mirando a una pared. Detrás de ellos, una fuente de luz proyecta objetos, generando sombras en la pared donde los prisioneros tienen fija la mirada.

Interpretación Filosófica y el Camino a la Verdad

Este mito propone resaltar que cuando uno de ellos logre liberarse de su posición y se dé cuenta de la verdadera realidad frente a lo que solo aparenta ser, habrá contemplado el mundo inteligible: un reino eterno donde residen las ideas perfectas e inmutables. Mientras tanto, los hombres que aún permanecen atados en la caverna, algunos regocijándose de su supuesta sabiduría, no harían más que percibir sombras, imágenes superficiales, cambiantes e imperfectas que no conducen a la verdad, sino a meras opiniones.

Con este mito, Sócrates da a entender que en la ciudad ideal no deben gobernar quienes solo perciben los objetos sensibles, sino los filósofos que han podido ver la verdad, el Sol verdadero.

El Rol del Filósofo-Rey y el Compromiso con la Comunidad

Los filósofos que hayan percibido la verdad tienen el deber de descender al mundo sensible, a la caverna, por amor a la comunidad y participar activamente con sus ciudadanos. Gracias al amor que el filósofo siente por la comunidad, desciende de ese mundo perfecto para ayudar a sus conciudadanos. Por ello, no se entiende que un verdadero filósofo aspire al mando con miras a su propio provecho, si este ha renunciado a un lugar mejor para poder ayudar a quienes están sumidos en la oscuridad.

Las Ciencias Preparatorias y la Cúspide de la Dialéctica

Las ciencias que los hombres utilizarán para reflexionar y desarrollar la facultad de concebir abstracciones para la aprehensión del Bien son: la aritmética y sus disciplinas afines, la geometría y la astronomía.

Estas tres ciencias no solo posibilitan una intensa reflexión, sino que también desarrollan las capacidades de quienes las ejercitan, llevándolos gradualmente al mundo de las abstracciones (el mundo inteligible). Estos estudios son preparatorios y culminan en la dialéctica, la cual corona la educación propia del filósofo.

La dialéctica es la disciplina que proporciona una visión integral de todo saber y la que aprehende las Ideas perfectas del mundo suprasensible. Es la ciencia que busca la verdad en sí misma, la esencia última de las cosas.

Entradas relacionadas: