El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje hacia la Verdad y el Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

El Mito de la Caverna

Este mito nos habla de unos hombres que permanecen atados, obligados a mirar al fondo de una cueva, donde se proyectan las sombras de los seres que pasan por delante de la boca de la cueva y que son iluminados por un fuego. Uno de estos hombres se libera de sus cadenas y sale al exterior de la cueva, donde queda deslumbrado al contemplar por primera vez la luz del sol. Superada su ceguera, poco a poco va viendo una nueva forma de realidad y se da cuenta de que antes solo conocía sombras, porque las cosas reales estaban fuera de la cueva, en la que vivía recluido. Más tarde regresa al lado de sus antiguos compañeros, pero dotado ya de este nuevo conocimiento. Al no creer el relato que contaba, lo toman por loco e intentan matarlo. Platón enseña con este relato que la realidad está claramente dividida entre el mundo de las sombras y el mundo de la luz:

El Mundo de las Sombras y el Mundo de la Luz

  1. Mundo de las sombras: está formado por imágenes que no muestran la realidad verdadera de las cosas; en cambio, el mundo de la luz está presidido por el bien, que hace que las cosas sean lo que son, que es la verdadera realidad.
  2. El sol: de la caverna simboliza al sol visible que ilumina este mundo sensible, mientras que el mundo inteligible está presidido por el sol del bien, que hace a las ideas verdaderas e inteligibles.
  3. La salida: de la caverna del hombre que se libera de sus cadenas representa el camino del filósofo, que sube desde el fondo de la caverna a la luz del mundo de las cosas que verdaderamente son. Es un camino de liberación y de descubrimiento del ser y de conocimiento de la verdad.

El Ser Humano: Ética y Educación

Alma y Cuerpo: Preexistencia e Inmortalidad del Alma

Esta visión dualista sobre el ser humano que sostiene Platón, está influida por las teorías pitagóricas y órficas sobre el alma. El alma es concluida por Platón como una entidad autónoma, eterna, inmortal e inmaterial, que es encerrada en el cuerpo y le da vida. El cuerpo es creado, material y mortal. La personalidad del individuo y su auténtico yo, residiría en el alma. Platón desarrolla algunos argumentos para demostrar la existencia del alma y su inmortalidad. Si el alma fuese armonía, ocurriría como en el caso de un instrumento musical, al descomponerse el cuerpo, el alma debería desaparecer. En la obra de Platón, el argumento de la reminiscencia recurre al conocimiento innato que tendríamos de formas o ideas. Este argumento necesita ser completado, ya que el alma es invisible e indivisible, también será inmortal y eterna. El alma tiende al conocimiento de las ideas y ha estado en contacto con ellas en el mundo inteligible antes de su unión con el cuerpo, por lo que su naturaleza será más similar a la de las formas que a la de la realidad sensible.

Las Partes del Alma

Platón considera que dentro del alma humana hay diferentes partes. La principal sería la razón, orientada al conocimiento y que debe primar por encima de los demás. Encontramos tres partes del alma:

Las Tres Partes del Alma

  1. Parte racional: su función es conocer la realidad mediante el recurso a las formas que ya ha conocido estando separada del cuerpo (reminiscencia). Platón la considera de naturaleza divina. Se encontraría en la cabeza.
  2. Parte irascible: Controlar las emociones y los sentimientos para hacer posible el conocimiento mediante la fortaleza y la voluntad. Su lugar en el cuerpo estaría en el pecho.

Entradas relacionadas: