El Mito de la Caverna: Reflexiones sobre la Justicia y la Democracia en la Antigua Grecia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

El Mito de la Caverna

El texto del que voy a tratar, llamado "El Mito de la Caverna", pertenece a la obra denominada "La República", que fue escrita por Platón, un filósofo de la Antigua Grecia, que vivió y desarrolló su pensamiento filosófico entre los años (427-347 a.C.). En esta obra, el autor trata como tema fundamental "La Justicia".

Contexto Histórico

Platón nació en Atenas, en una familia aristocrática. Vivió una época convulsa de la historia de Atenas. Durante el siglo V a.C., Atenas vive un periodo de esplendor, el cual es denominado "El Siglo de Pericles". Tras una batalla contra los persas, la "Batalla de Salamina", la cual ganaron los atenienses, esta se convirtió en la polis más poderosa e influyente de toda Grecia.

El Sistema Democrático

Pericles instauró el sistema democrático que decía que todos los ciudadanos, menos las mujeres, esclavos y metecos (extranjeros), eran partidarios en la Asamblea, en la cual eran elegidos por sorteo o votación los cargos públicos de la polis. Este sistema se extenderá a otra polis, mientras que a la vez surgirá otro sistema de gobierno opuesto a la democracia, tanto interno, liderado por las clases aristocráticas, que se veían mermadas con el nuevo sistema político, como externo, por los espartanos que se sentían amenazados por Atenas y su sistema aristocrático militar.

Las Guerras del Peloponeso

Así, dieron lugar a las guerras del Peloponeso, entre atenienses y espartanos (431-404 a.C.), en las cuales muere Pericles y que suponen el inicio del declive ateniense. Tras la derrota, los atenienses instauran el gobierno de los treinta tiranos, formado por atenienses contrarios a la democracia, en el cual formaban parte su primo y el tío de Platón. Estos intentaron anexionarlo, pero a Platón no le gustaba la idea; sentía repugnancia hacia el régimen despótico y criminal.

El Legado de Sócrates

Al año, el pueblo ateniense derroca al gobierno y reinstaura la democracia. Platón se siente llamado a participar en la vida política, pero como explica en su Carta VII, los demócratas estaban sedientos de venganza y, como habían decretado una amnistía para delitos políticos, actuaron contra Sócrates (su maestro), acusándolo de impiedad y de corrupción. Platón siente un sentimiento de decepción tras esa muerte injusta y decide que ningún sistema de gobierno será bueno si los filósofos no son los que tienen el poder.

La Academia y sus Enseñanzas

Esto le llevará a pasar su vida buscando un sistema de gobierno ideal, inmune a la corrupción y gobernado por sabios. A los 40 años, formará una escuela, "Academia", donde enseñará a ser sabios y que estos gobiernen la polis. Platón solo viajó tres veces en su vida e intentó materializar su ideal filósofo-gobernante en Dionisio II. Sus enseñanzas en la Academia fueron objeto de burla en gran parte de la ciudad ateniense. Como Aristófanes, quien ridiculiza a Sócrates en su comedia "Las Nubes", lo retrata como sofista que corrompe a los jóvenes, también Isócrates, un sofista, ataca a la enseñanza de la Academia.

La Democracia Ateniense

Debemos tener en cuenta la vida ateniense; se trata de una democracia directa, no representativa. Los ciudadanos que pertenecían a la asamblea eran solo una séptima parte, pero eran demasiados para una democracia directa. El ciudadano ateniense vivía por y para la política; triunfaban los asuntos tratados sobre la verdad y los demagogos imponían su criterio a un pueblo que se dejaba llevar de un modo irracional por políticos egoístas que únicamente buscan su propio beneficio.

Entradas relacionadas: