El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

El Mito de la Caverna

Para transmitir algunas de sus teorías más complejas, Platón recurría a menudo a la metáfora, al mito. El mito de la caverna es una alegoría de la teoría de las ideas y, también, un relato antropológico de la conflictiva situación humana. Partiendo del mito, descubriremos las piezas básicas del camino que traza Platón para acceder al conocimiento.

Para Platón, el conocimiento es el acercamiento a la verdad, superando la ignorancia y el engaño. Por oposición al mundo cambiante y confuso que nos rodea, la verdad se encuentra en el mundo ideal o inteligible. El conocimiento se entiende como un proceso de acercamiento y contemplación de las ideas.

Ese camino hacia el conocimiento narrado en el mito consta de unos pasos o grados que el prisionero recorre desde su situación original de ignorancia hasta la contemplación del sol.

El Alma

El Mito del Carro Alado

Para explicarnos la naturaleza del alma, Platón nos narra otro mito. El mito compara el alma humana a un carro alado. El auriga conduce un carro tirado por una pareja de caballos, uno de los cuales es blanco, bello y bueno; el otro, feo, negro y malo.

  • El caballo blanco simboliza las tendencias positivas del hombre, las pasiones como el coraje o el valor, la ira, la esperanza; se suele llamar parte irascible del alma y está localizada en el pecho.
  • El caballo negro simboliza las tendencias negativas del hombre, los deseos más bajos, el instinto de conservación, la sexualidad; se puede llamar parte concupiscible del hombre y está localizada en el vientre.
  • El auriga simboliza la capacidad intelectual del hombre; se puede llamar parte racional y está localizada en la cabeza.

De estas almas, Platón destacó especialmente el alma racional, que es la auténticamente humana, posee la misión de controlar las otras dos. Solo ella es inmortal, pues solo ella pertenece al mundo de las ideas; mientras que el alma irascible y la concupiscible, por el contrario, siendo dependientes del cuerpo, perecen con la muerte corporal. El alma, simbolizada en el carro alado, vive y se mueve en el mundo de las ideas.



La Idea de Bien

Por encima de la justicia y de cualquier otra virtud, se sitúa el bien, gracias al cual aquellas adquieren sentido. Cualquier acción es justa cuando conduce al bien y perdería todo su valor si no fuese así. Pero ¿en qué consiste el bien?

Platón rebate ambas opiniones: la inteligencia debe tener un objeto; si ese objeto es el bien, entonces este es algo diferente de la propia inteligencia. Respecto a quienes equiparan el bien y el placer, estos deben reconocer que hay placeres malos y, por ello, bien y placer no son la misma cosa, pues solo previamente a lo que es el bien podremos decidir si un placer es bueno o malo. Seguimos, por tanto, sin saber qué es el bien. Alcanzar el conocimiento del bien no es tarea fácil, si bien es algo perseguido por toda alma, aunque no todos pueden llegar a conseguirlo. Por ello, Sócrates debe recurrir a una para demostrar en qué consiste el bien.

Características de las Ideas

En la caracterización de las ideas, Platón se ve influido por Parménides:

  1. Las ideas son objetivas. No son, pues, pensamientos contenidos del pensamiento, sino entidades cuya existencia haría posible el conocimiento científico. Son realidades ideales auténticas. Platón afirma la existencia real de la flor ideal, perfecta, inmutable...
  2. Son universales, mientras que las cosas sensibles son individuales, concretas y múltiples. Así, yo puedo recoger una gran pluralidad de flores, pero el concepto "flor" es único, no significa esta o aquella flor concreta, sino algo más universal.
  3. Las ideas son conocidas mediante la razón, y solo de ellas se puede obtener un conocimiento verdadero, mientras que las cosas del mundo sensible son conocidas mediante los sentidos.
  4. Las ideas son inmutables, a diferencia de las cosas del mundo sensible que cambian continuamente y son divisibles.
  5. Son eternas, trascienden el tiempo y no están en el espacio, al contrario de las cosas sensibles que comienzan a existir.
  6. Se encuentran jerarquizadas y existe una idea que posee un rango tan elevado en esa jerarquía que las abarca todas.

Entradas relacionadas: