Del Mito al Logos: El Origen y Método de la Filosofía
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
El Paso del Mito al Logos
Debido a que la filosofía surge como un tipo de conocimiento distinto al mitológico, en torno al siglo VI a. C., con los pensadores de la escuela de Mileto (una escuela de filósofos que trató de dar explicaciones a los fenómenos naturales basados en la razón y la crítica), el origen de la filosofía suele caracterizarse con la expresión “El paso del mito al logos”.
Diferencias:
Pensamiento mítico:
- Los fenómenos de la naturaleza no son predecibles porque suceden según el capricho de los dioses. El mundo es, por tanto, caótico y arbitrario, sin leyes fijas.
- Explica el mundo por medio de relatos fantásticos.
- Las explicaciones míticas no aceptan la revisión, constituyen un conocimiento acabado y cerrado.
- Se trata de una explicación tradicional.
Pensamiento Racional:
- Todos los fenómenos tienen una naturaleza y unos principios o causas naturales que permiten su conocimiento. El mundo es un lugar ordenado, regido por leyes fijas y estables.
- Se vale de la razón para conocer las leyes que rigen el mundo.
- El conocimiento racional está en constante revisión y, por ello, es sensible a nuevas explicaciones que mejoren las existentes.
- Se trata de una explicación crítica.
Pasos del Método Hipotético Deductivo:
- Definición del Problema: Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser humano. Ejemplo: Hay desviaciones de Urano de la órbita prevista según la teoría newtoniana.
- Formulación de hipótesis: Se propone una explicación posible, que debe ser rigurosa, neutra y contrastable. Ejemplo: Urano se desvía porque existe un planeta desconocido que ejerce una fuerza gravitatoria que lo desvía.
- Deducción de consecuencias: Utilizando el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera. Ejemplo: Si tal planeta existe, en el momento X debería encontrarse en el lugar Y.
- Contrastación de la hipótesis: Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas. Ejemplo: Observación del espacio exterior.
- Refutación de la hipótesis: Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas. Ejemplo: No se observa la presencia de ningún planeta en el lugar Y en el momento X.
- Confirmación de la hipótesis: Cuando se cumplen las consecuencias previstas. Ejemplo: Se observa la presencia de un planeta en el lugar Y en el momento X.
- Obtención de resultados: Se formula una nueva teoría, o se confirma una teoría ya propuesta. Ejemplo: Descubrimiento del planeta Neptuno y confirmación de la teoría de la gravedad.