Mito y Logos: Orígenes de la Filosofía y el Pensamiento Racional
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Diferencia entre Mito y Logos
El mito se vale de la fantasía y la imaginación para explicar el mundo. Son relatos fantásticos que recopilan leyendas e historias transmitidas oralmente, de generación en generación. En cambio, el logos se fundamenta y tiene como objetivo principal el razonamiento. Ambos buscan dar un significado al mundo que nos rodea.
El logos comienza con los presocráticos. Tales de Mileto fue reconocido como uno de los primeros filósofos que empezaron a hacer uso de la razón.
En el siglo VI a.C., en Grecia, se empezó a utilizar la razón (logos).
A partir del logos (razón) se crea todo.
Etnocentrismo y Relativismo
Etnocentrismo: juzgar a otras culturas que no sean la propia, considerando la propia como superior.
Relativismo: juzgar otras culturas sin afirmar que la propia es superior, desde una perspectiva universal.
Periodo Cosmológico: Los Presocráticos y el Arjé
El periodo cosmológico relaciona a los presocráticos con el arjé (principio fundamental) que descubrieron:
- Tales: agua
- Anaximandro: ápeiron (lo indefinido)
- Anaxímenes: aire
- Pitágoras: números
- Heráclito: fuego (devenir)
- Parménides: el ser (lo que es, es; y lo que no es, no es)
- Empédocles: los cuatro elementos (agua, aire, tierra y fuego)
- Anaxágoras: homeomerías (semillas)
- Leucipo y Demócrito: átomos
La Filosofía: Amor por la Sabiduría
Filosofía significa "amor por la sabiduría" (philos = amor, sophia = sabiduría). Este término fue utilizado por primera vez por Pitágoras, como un saber especial. La raíz de la actividad filosófica es admirarse o asombrarse ante la realidad. La filosofía occidental surge en Grecia, a comienzos del siglo VI a.C.
"¿Por qué las cosas son así y no de otra manera?". De esta forma pensaron Aristóteles y Platón. A comienzos del siglo XX, profundizando en esa duda, Henri Bergson dice que el origen de la filosofía está en el amor por sentir comunicación con la realidad. Esta forma de pensar tiene dos consecuencias básicas para la filosofía: preguntarse acerca de la realidad y distinguir entre apariencia y la verdadera realidad, distinción ya presente en los presocráticos.
La Razón y las Características de la Filosofía
La razón, el concepto principal de la filosofía, crea un relato elaborado, con argumentos válidos. Es muy crítica, supone el uso de la razón para dar explicación a problemas a los que se pueden afrontar los humanos, y cambia las explicaciones míticas por racionales. La racionalidad de la filosofía puede ser teórica (busca conocer la verdadera realidad) o práctica (nos ayuda a tomar decisiones sobre nuestras acciones). Algunas de las características de la filosofía son que es racional, argumentativa (no recurre a justificaciones externas) y normativa (propone estilos de vida para alcanzar la libertad del pensamiento).
Ramas de la Filosofía
La filosofía se divide en varias ramas:
- Antropología: estudio del ser humano.
- Epistemología: teoría de la verdad.
- Lógica: cómo nos expresamos lingüísticamente; que los argumentos que damos tengan cierta validez. Lógica tradicional (trabaja con silogismos) y lógica moderna (relaciona conceptos).
- Metafísica: es la ciencia más avanzada, estudia el ser en general.
- Estética: reflexiona sobre el arte y la belleza.
- Política: establece normas y leyes en las sociedades.
- Ética: estudia cómo nos tenemos que comportar según códigos morales.