Mito, Razón y Conocimiento: Fundamentos de la Verdad y la Argumentación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Función y Sentido del Mito

Existen dos formas de entender el mito:

  • Sentido Literal: Cuando los mitos se toman como narraciones verdaderas y explicaciones válidas de la realidad. En las sociedades donde los mitos son considerados verdaderos, ofrecen modelos de conducta y su función es crear vínculos y unir a los miembros de una tribu.
  • Sentido Alegórico: Se observa desde un punto de vista literario. Los mitos ya no son creídos y dejan de ser considerados verdaderos, sino que son interpretados.

Explicación Científica

La ciencia ofrece respuestas a interrogantes que nacen de la contemplación de la naturaleza. A diferencia de los mitos, la ciencia trata de describir las causas y los mecanismos reales que provocan estos fenómenos. Para ello, se utiliza el método hipotético-deductivo (problema, hipótesis, experimento).

Del Mito al Logos

El origen de la filosofía se describe a menudo con esta expresión. La filosofía comienza en el momento en el que se ponen en cuestión las creencias mitológicas y, en su lugar, se aspira a un conocimiento fundado en la razón. Logos significa razón y, por tanto, 'del mito al logos' significa un cambio de mentalidad en el que se pretende sustituir los relatos míticos por un conocimiento racional y crítico.

Racionalidad

Se define como el uso de la razón para escoger las mejores razones o las acciones más adecuadas. Existen dos tipos de racionalidad:

  • Teórica: Cuando se aplica a enunciados y consiste en escoger las mejores razones en apoyo de su verdad.
  • Práctica: Cuando se aplica a acciones y consiste en escoger las mejores acciones para alcanzar un objetivo.

Verdad como Correspondencia (VCC)

La Verdad como Correspondencia (VCC) se da cuando hay que recurrir a la realidad para establecer si una proposición es o no verdadera. Según la definición de Aristóteles de la VCC, la verdad se da cuando hay una correspondencia entre lo que uno dice y la realidad. Voltaire ofreció una definición muy similar.

Criterios de la VCC

  • Percepción y Experiencia Directa

    Los datos obtenidos a través de los sentidos proporcionan una información básica que es vital para la supervivencia. Sin embargo, en ocasiones, los sentidos pueden mostrar una imagen distorsionada de la realidad.

    • Gestalt: Grupo de psicólogos que distinguieron entre sensación (información percibida por los sentidos) y percepción (esa información cuando la mente le da forma).
  • Conocimiento Científico

    El método científico establece hechos mediante experimentos y observaciones. Gracias a esto, se han corregido muchas informaciones falsas procedentes de la percepción.

Conocimiento

El conocimiento está formado por creencias (enunciados de los que se está convencido que son verdaderos) justificadas por sustentarse en buenas razones. Al aplicar la racionalidad teórica, se obtiene como resultado el conocimiento. Se puede definir como creencia verdadera y justificada.

Características del Conocimiento

  • Implica convicción: requiere la seguridad y certeza que garantizan tener buenas razones para creer algo.
  • El conocimiento es una creencia.
  • Es verdadero y está justificado.

Existen tres actitudes respecto a una proposición: ignorancia, duda y convicción (que equivale a creencia verdadera y justificada, es decir, conocimiento).

Tipos de Argumentación

  • Deductiva

    Es aquella conclusión que se sigue necesariamente de las premisas. Si las premisas son verdaderas, la conclusión será verdadera.

  • Inductiva

    La conclusión no se sigue de forma necesaria de las premisas, sino de forma probable. La conclusión es probablemente verdadera.

Argumento de Autoridad

Consiste en concluir la verdad de una afirmación por la simple razón de que ha sido realizada por alguien de prestigio.

El Problema de la Inducción

La argumentación inductiva está expuesta al error debido a lo que se conoce como el problema de la inducción. David Hume identificó dos casos principales:

  • El Contraejemplo

    Puede aparecer un contraejemplo que haga que la generalización sea falsa. Ejemplo: Si se observa que todos los monos tienen pelo negro, la aparición de un mono con pelo blanco refutaría la generalización.

  • La Regularidad de la Naturaleza

    Al hacer un razonamiento inductivo, se da por hecho que la naturaleza actúa de forma regular. Sin embargo, las condiciones pueden cambiar en cualquier momento. Ejemplo: Un antibiótico eficaz en el pasado puede dejar de serlo en el presente debido a la evolución de las bacterias.

Entradas relacionadas: