Del Mito a la Razón: Explorando los Orígenes del Pensamiento Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Conocimiento Prefilosófico

El hombre primitivo, inicialmente enfocado en su entorno inmediato, eventualmente reflexionó sobre la totalidad del cosmos. Este proceso dio origen a la filosofía y la ciencia. El periodo prefilosófico, también conocido como mítico o religioso, sienta las bases para el posterior desarrollo de la filosofía. La palabra "mito", que significa relato, se encuentra intrínsecamente ligada a la poesía, la tragedia, la comedia y la fábula. Según Mircea Eliade, el mito es una "exposición falsa que describe lo verdadero".

El Mito en Diferentes Culturas

El Mito en la Antigua Grecia

En los tiempos prefilosóficos, destaca la figura de Homero, creador de los mitos arcaicos.

El Mito en Mesopotamia

Los mitos mesopotámicos se vinculan estrechamente con los perfiles geográficos de la región y su estructura social.

El Mito en China

El pensamiento prefilosófico chino se nutre de relatos mitológicos y mágicos.

Filosofía, Ciencia y Religión: Una Transición

La filosofía, como disciplina formal, nace en la antigua Grecia durante la etapa presocrática. Los fundadores de la escuela de Mileto —Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaximandro— buscaron principios fundamentales para explicar el cosmos:

  • Tales de Mileto: Propuso el agua como principio fundamental (arjé), argumentando que este elemento permite explicar los cambios de todas las cosas a través de la condensación y su adaptabilidad a diferentes formas.
  • Anaxímenes: Consideró el aire como el arjé, explicando que los seres de la naturaleza se originaban por sus condensaciones y rarefacciones.
  • Anaximandro: Introdujo el concepto de ápeiron (alma), que significa lo ilimitado o infinito, de donde parten todas las cosas y a donde han de retornar.

Con ellos, la filosofía se define como una búsqueda de los principios ordenadores del cosmos.

Para Sócrates, la filosofía es el conocimiento del hombre, de sus creaciones, virtudes y capacidades, elementos esenciales para su desarrollo en la polis (ciudad).

Platón desarrolló la teoría de las ideas, dividiendo la realidad en dos mundos opuestos:

  • El mundo de las ideas: La auténtica realidad, donde residen las ideas o conocimientos.
  • El mundo de los fenómenos: De carácter empírico, una cuasi o pseudo realidad.

Para Platón, la filosofía es la ascensión hacia ese mundo superior, ideal e inteligible: el mundo de las ideas.

Aristóteles, por su parte, consideraba que la filosofía consiste en investigar las causas y los principios últimos de las cosas. Aristóteles denominó a esta disciplina "filosofía primera", la ciencia del ser en cuanto ser.

La Filosofía Helenístico-Romana y la Ética

A mediados del siglo II a.C., la filosofía se transforma en un arte de conducir la vida. Sus principales exponentes fueron los estoicos, epicúreos y escépticos. Para los estoicos, el sabio es aquel que vive conforme a la naturaleza y la razón. Sostienen que el necio, el ignorante, siempre actúa mal. El estoicismo, expresión de la filosofía helenístico-romana, tuvo seguidores como Anneo Séneca, Epicteto y el emperador Marco Aurelio. Séneca define la filosofía como un arte de conducir la vida rectamente.

Corrientes Filosóficas de la Época Contemporánea

En la época contemporánea (siglo XIX), surgen diversas corrientes filosóficas, entre ellas:

  • Positivismo: Fundado por Auguste Comte, surge como reacción a las especulaciones metafísicas. Para el positivismo, la filosofía es un compendio general de los resultados de las ciencias, y el filósofo es un especialista en generalidades. La filosofía positivista se basa en la observación y rechaza la especulación metafísica.
  • Marxismo: Fundado por Karl Marx y Friedrich Engels, el marxismo fundamenta teóricamente la liquidación de la explotación del hombre por el hombre.
  • Historicismo
  • Existencialismo
  • Pragmatismo

Marx postula: "Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo".

Características Fundamentales de la Filosofía

El Asombro

El asombro es el motor que impulsa el quehacer filosófico. Tanto Platón como Aristóteles, en la antigüedad, consideraron el asombro como el origen de la filosofía. Heidegger afirma: "El asombro es la disposición en la cual y para la cual se abre el ser del ente. Es la disposición dentro de la cual el corresponder al ser del ente fue otorgado a los filósofos griegos".

La Duda

La duda, entendida como la incertidumbre ante la verdad o falsedad de un enunciado, fue considerada por los escépticos como condición suficiente para suspender el juicio. El escepticismo, una postura filosófica negativa, condena a la imposibilidad de acceder a la verdad. Escépticos griegos, como Pirrón de Elis, argumentaban que los sentidos nos engañan constantemente. Según Descartes, no hay otro medio para librarse de los prejuicios y alcanzar un conocimiento firme y seguro que dudar de todo aquello que presente la menor sospecha de incertidumbre.

Entradas relacionadas: