Mitología y Arte en Grecia y Roma: Orígenes, Dioses y Expresiones Clásicas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,97 KB

Mitología Griega

La mitología se compone de relatos tradicionales, transmitidos oralmente durante mucho tiempo, protagonizados por dioses y seres extraordinarios.

Origen del Mundo

Todo surge del Caos. De él aparecen Gea (la Tierra) y Eros (el Amor primordial). Gea engendra por sí misma a un hijo, Urano (el Cielo). Juntos, Gea y Urano tienen doce Titanes. Urano, temiendo que sus hijos le arrebataran el poder, los devoraba (o los mantenía encerrados en el vientre de Gea). Crono, el más joven de los Titanes, ayudado por Gea, castra a Urano con una hoz; de los genitales arrojados al mar nacerá Afrodita. Crono se convierte entonces en el señor del mundo. Se casa con su hermana Rea y tiene varios hijos, entre ellos Zeus, pero también los devora por temor a ser destronado.

El Triunfo de Zeus

Rea consigue salvar a Zeus, quien, al crecer, obliga a Crono a vomitar a sus hermanos dándole una pócima. Zeus también libera a los Cíclopes y Hecatónquiros (gigantes de cien brazos), encerrados por Urano y luego por Crono. Con la ayuda de sus hermanos y otros dioses, Zeus lidera una guerra contra los Titanes (Titanomaquia). Tras vencer, los dioses olímpicos arrojan a los Titanes al Tártaro (la región más profunda del inframundo) y se reparten el poder del universo.

Origen de los Humanos (Antropogonía)

El mito de Prometeo relata que, siendo Zeus ya el rey de los dioses olímpicos, estos pidieron a los titanes Prometeo y Epimeteo que moldearan a los seres humanos con agua y fango. Prometeo pidió a su hermano Epimeteo que repartiera las cualidades y dones entre todas las criaturas. Epimeteo lo hizo, pero olvidó reservar algo para los humanos.

Prometeo, para compensar, realizó un sacrificio de un gran buey y lo dividió en dos montones: uno con la carne y las vísceras ocultas bajo el estómago, y otro con los huesos cubiertos de grasa blanca y apetitosa. Le dijo a Zeus que eligiera su parte. Zeus, aunque sospechando el engaño, eligió el montón de huesos con grasa. Como consecuencia del engaño de Zeus, este se vengó de dos maneras:

  1. Atacó a Prometeo, atándolo a una roca en las montañas del Cáucaso, donde un águila devoraba su hígado cada día, regenerándose este por la noche.
  2. Creó a la primera mujer, Pandora, y le entregó una jarra (o caja) que contenía todos los males, advirtiéndole que no la abriera. Pandora, llevada por la curiosidad, la abrió, liberando todas las desgracias y crímenes sobre la humanidad (solo la Esperanza quedó dentro).

Principales Dioses Olímpicos y sus Dominios

  • Deméter: Diosa de la agricultura y los campos.
  • Hades: Dios del inframundo y el reino de los muertos.
  • Hestia: Diosa del hogar y la familia.
  • Poseidón: Dios del mar, los terremotos y los caballos.
  • Afrodita: Diosa del amor, la belleza y la fertilidad.
  • Apolo: Dios de la música, la poesía, las artes, los oráculos (como el de Delfos), el sol y las enfermedades.
  • Ares: Dios de la guerra y la violencia.
  • Artemisa: Diosa de la caza, los animales salvajes, la virginidad y la luna.
  • Atenea: Diosa de la sabiduría, la estrategia militar y la artesanía.
  • Dionisio: Dios del vino, las viñas, el éxtasis y el teatro.
  • Hefesto: Dios del fuego, la forja, los herreros y los artesanos.
  • Hermes: Dios mensajero, del comercio, los viajeros y los ladrones.
  • Zeus: Rey de los dioses, dios del cielo y el trueno.
  • Hera: Reina de los dioses, diosa del matrimonio y la familia (hermana y esposa de Zeus).

Arte Griego

El arte griego se caracteriza por ser racional y naturalista, buscando la belleza ideal basada en la armonía y la proporción, a menudo a escala humana. Tuvo una importante función al servicio de la religión y la polis. Se divide tradicionalmente en tres períodos principales: Arcaico, Clásico y Helenístico.

Arquitectura Griega

Períodos Arcaico y Clásico

Se definen tres órdenes arquitectónicos principales:

  • Dórico: El más antiguo, austero y robusto. Sin basa, capitel sencillo.
  • Jónico: Más esbelto y decorativo, con basa y capitel con volutas.
  • Corintio: Similar al jónico pero con un capitel en forma de campana invertida, decorado con hojas de acanto. Es el más ornamentado.
El Templo Griego

Edificio principal de la arquitectura religiosa. De proporciones reducidas (pensado a escala humana), los ritos se realizaban en el exterior. Albergaba la imagen del dios. Se construía sobre una plataforma escalonada (krepis), generalmente con tres gradas (la superior es el estilóbato). Delante solía haber un altar para los sacrificios.

El Teatro Griego

Espacio destinado a representaciones musicales y teatrales (tragedias y comedias). Se construía aprovechando la ladera de una colina. Constaba de una grada semicircular (koilon o cavea), una zona circular para el coro (orchestra) y una plataforma elevada para los actores (proskenion) delante de un edificio escénico (skené).

Arquitectura Helenística

Con las conquistas de Alejandro Magno, la cultura y el arte griegos se expandieron desde Grecia a otras capitales del Mediterráneo oriental y Asia Menor. Recibió influencias orientales, lo que se tradujo en una mayor búsqueda del lujo ornamental y la construcción de estructuras más grandes y colosales.

Escultura Griega

Período Arcaico

Caracterizado por la rigidez y el hieratismo, con influencia egipcia.

  • Kouroi (plural de Kouros): Representaciones de atletas o jóvenes nobles desnudos. Postura frontal, rígida, brazos pegados al cuerpo, puños cerrados, pierna izquierda adelantada, labios arqueados (sonrisa arcaica), ojos grandes y almendrados, pelo largo y geometrizado.
  • Korai (plural de Koré): Representaciones femeninas, siempre vestidas con túnica (chitón) y a veces un manto largo o corto (himation o peplo). Similares características de rigidez y frontalidad que los kouroi.

Período Clásico

Se busca el naturalismo idealizado, la serenidad (ethos) y el equilibrio. Las figuras ganan movimiento y rompen la frontalidad (contrapposto). Se alcanza la perfección anatómica y la representación de emociones contenidas. Autores clave: Mirón, Fidias, Policleto, Praxíteles, Scopas, Lisipo.

Período Helenístico

Se acentúa el realismo, buscando representar la emoción violenta (pathos), el dolor y la tensión. Las figuras son más dinámicas y expresivas, con composiciones complejas y teatrales. Se representan nuevos temas como la vejez, la infancia o la fealdad.

Cerámica Griega

Inicialmente predominó el estilo geométrico. Las vasijas tenían diversos usos (transporte, almacenamiento, rituales como contener las cenizas del muerto) y se decoraban con motivos geométricos y, posteriormente, con figuras animales o humanas (estilo de figuras negras y figuras rojas).

Arte Romano

Arquitectura Romana

Recibe una fuerte influencia del arte asiático y griego, pero también de la tradición etrusca. Es más práctica, monumental y funcional que la griega. Utilizan el arco de medio punto, la bóveda de cañón y la cúpula. Construyeron gran variedad de edificios:

  • Anfiteatros: Para luchas de gladiadores (ej. Coliseo).
  • Templos religiosos: Similares a los griegos pero elevados sobre un podio y con acceso frontal.
  • Basílicas: Grandes salas que servían como sede administrativa y judicial.
  • Circos: Para carreras de carros.
  • Teatros y Anfiteatros: Para espectáculos.
  • Termas: Baños públicos con diversas salas (fría, templada, caliente), gimnasios y bibliotecas.
  • Monumentos militares y civiles: Como acueductos, puentes, murallas.
  • Arco de Triunfo: Monumento conmemorativo con una o tres aberturas, decorado con relieves de victorias militares.

Escultura Romana

En gran medida, imita a la griega, especialmente la del período helenístico. Destaca el retrato, muy realista y psicológico. También realizaron relieves históricos narrando hazañas militares o representando paisajes o motivos naturales. Son características las columnas conmemorativas (como la de Trajano) que celebran un triunfo militar con relieves en espiral.

Pintura Romana

Se conoce principalmente por los restos encontrados en Pompeya y Herculano. La técnica más usada era al fresco (sobre muro húmedo). Utilizaban colores vivos y representaban escenas mitológicas, históricas, retratos, bodegones y, frecuentemente, campos y paisajes naturales (pintura paisajística).

Entradas relacionadas: