Mitología Griega y la Tragedia según Aristóteles

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Politeísmo Griego

La religión griega era politeísta, con una jerarquía de dioses, semidioses, dioses menores y héroes deificados.

Principales Dioses

  • Zeus: Dios principal, padre de muchos, quien encerró a los titanes en el Tártaro y estableció el orden del mundo.
  • Poseidón: Señor de los océanos, representado con un tridente y caballos de mar.
  • Hera: Hermana y esposa de Zeus, protectora del matrimonio y el hogar, conocida por sus celos.
  • Hermes: Hijo de Zeus y Maia, protector de viajeros, comerciantes y guía de las almas al inframundo, portando zapatos alados, un casco y un caduceo.
  • Deméter: Hermana de Zeus, Poseidón y Hades, diosa de la fertilidad, la naturaleza y las cosechas.

Y muchos más dioses, todos ellos descritos como seres bellos con la capacidad de elegir su edad.

Definición Aristotélica de la Tragedia

“Tragedia es la imitación de una acción memorable y perfecta, de magnitud competente, con un lenguaje solemne llena de belleza de una especie particular según sus diversas partes, imitación que se hace por personajes en acción y no a modo de narración, la cual moviendo a compasión y terror dispone en el espectador la moderación de tales efectos.”

Nota: Esta definición es descriptiva.

Explicación

La tragedia, según Aristóteles, es un arte mimético que pertenece al género dramático. Imita acciones dignas de ser recordadas, generalmente de dioses y héroes, y estas acciones son perfectas o completas.

La tragedia debe tener una extensión apropiada, ni muy corta ni muy extensa (magnitud competente), y dado que trata de seres divinos y heroicos, se expresa a través de un lenguaje solemne y culto.

Cada parte de la imitación debe cumplir su objetivo para que el resultado final sea armonioso y bello.

El elemento crucial de la definición es “la cual moviendo a compasión y terror dispone en el espectador la moderación de tales efectos”. Esto se refiere a la catarsis, el objetivo principal de la tragedia. El espectador se identifica (sympatheia) con el héroe trágico y sufre con él. Aunque el héroe muere, el espectador se purifica de sus pasiones y aprende.

Esta función catártica es la razón por la cual el teatro griego estaba abierto a todos los miembros de la sociedad.

Entradas relacionadas: