Mitos Clásicos, Literatura Grecolatina y Tópicos Literarios: Un Recorrido Completo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

Mitos Clásicos Grecolatinos

Los mitos clásicos son relatos protagonizados por dioses o héroes en un tiempo primigenio, vinculados al culto religioso. Ejemplos de estos mitos se encuentran en la Ilíada y la Odisea de Homero, o en la Teogonía y Los Trabajos y los Días de Hesíodo.

Dioses Olímpicos

Los dioses olímpicos son hijos del titán Crono y su hermana Rea. Entre ellos se encuentran:

  • Zeus: dios del cielo y jefe de los dioses.
  • Poseidón: dios del mar.
  • Hades: dios del inframundo.

De la unión de Hera y Zeus nacieron Hefesto y Ares. Zeus también tuvo otros hijos, como Apolo, Atenea, Hermes, Dioniso y Artemisa. Afrodita, por otro lado, nació de Urano.

Ciclo Troyano

El ciclo troyano se inicia tras el rapto de Helena, reina de Esparta y esposa de Menelao, por parte de Paris. Ulises y Aquiles forman una coalición dirigida por Agamenón, hermano de Menelao, para enfrentarse a Troya. Después de la destrucción de la ciudad, Ulises regresa a Ítaca y se reencuentra con Penélope y su hijo Telémaco. Agamenón, al volver a Micenas, es asesinado por su esposa Clitemnestra. El hijo de Agamenón vengará el crimen matando a su madre y a su amante. El troyano Eneas parte al exilio y funda Roma.

Ciclo Tebano

En el ciclo tebano, nace Edipo. Un oráculo predice que matará a su padre y se casará con su madre. Para evitarlo, su padre ordena matarlo, pero su verdugo lo abandona en el monte. Lo encuentran y lo entregan al rey de Corinto. Más tarde, habiendo olvidado sus orígenes, Edipo mata a su padre y se casa con su madre. Al descubrir la verdad, se arranca los ojos y se destierra.

Otros Héroes

Otros héroes destacados son:

  • Heracles: hijo de Zeus.
  • Jasón y los Argonautas: en busca del vellocino de oro.
  • Teseo y el Minotauro.

También se puede mencionar la obra Metamorfosis de Ovidio, que incluye el mito de Eco y Narciso.

Tópicos Literarios

Los tópicos literarios son temas consagrados que aparecen recurrentemente a lo largo de la literatura. Algunos ejemplos son:

  • Beatus ille: dichoso aquel.
  • Carpe diem: aprovecha el día.
  • Edad de oro: época de concordia entre los humanos y la naturaleza.
  • Homo viator: el hombre caminante.
  • Ignis amoris: el fuego del amor.
  • Locus amoenus: lugar ameno.
  • Militia amoris: la milicia del amor.
  • Quomodo fabula, sic vita: como una fábula, así es la vida.
  • Tempus fugit: el tiempo vuela.
  • Vita somnium: la vida es sueño.

Horacio utiliza los tópicos Carpe diem y Beatus ille en sus Epodos. Virgilio trata el Tempus fugit en sus Geórgicas. Lucilio menciona la fábula como símil de la vida.

Lírica en Grecia y Roma

Poesía Amatoria

En la lírica monódica griega, el tema principal es el amor y los sentimientos. Destacan:

  • Safo: nace y vive en Lesbos. En su poesía, predomina el vino y el placer.
  • Anacreonte: escribe sobre lo más bello.
  • Catulo: latino que admiraba a Safo. Dedica a Lesbia un cancionero o diario poético de expresión apasionada, con fases de su tormentosa relación. Escribe "Vivamos, Lesbia mía".

En la poesía elegíaca, encontramos a:

  • Tibulo: escribe sobre Delia.
  • Propercio: escribe sobre noches de amor con Cintia.
  • Ovidio: escribe sobre Corina.

Las Églogas fueron inauguradas por Teócrito, autor de Idilios, imitados por Virgilio en sus Bucólicas.

Poesía Filosófico-Moral

En este género, sobresale Píndaro, con sus Epinicios, odas extensas que contienen una lección ética. Horacio, por su parte, muestra influencia epicúrea.

Épica

Homero es el autor de la Ilíada, que narra la historia de Aquiles en Troya, su destreza y la aceptación de su destino, y la Odisea, que relata la astucia de Ulises. Las épicas tienen un vago trasfondo histórico, utilizan versos y epítetos para referirse a objetos y personajes, debido a su difusión oral. En la Ilíada, la venganza por la muerte de un amigo es central: Aquiles se enfada con Agamenón y se retira del combate. Tras la muerte de Patroclo, su compañero, a manos de Héctor, lo desafía y le da muerte. En la Odisea, el viaje simboliza la maduración personal de Ulises, quien, tras tomar Troya, inicia un accidentado periplo.

Ilíada

La Ilíada se compone de 24 cantos, con una acción lineal concentrada en tiempo y espacio.

Odisea

La Odisea es más compleja, con tres partes y dos acciones paralelas:

  1. Telémaco vacía Ítaca.
  2. Ulises viaja desde Troya hasta Ítaca.
  3. Ulises y Telémaco en Ítaca: Ulises mata a los pretendientes y se reencuentra con Penélope.

En la segunda parte, hay analepsis, una ruptura de la unidad espacio-temporal, abarcando unos 10 años en esos supuestos 40 días.

Virgilio

Virgilio escribió la Eneida. La primera parte sigue el modelo de la Odisea, con el viaje de Eneas desde Troya hasta el Lacio, ante su amada Dido. La segunda parte está influida por la Ilíada, con los combates troyanos. La obra relata la fundación de Roma.

Teatro en Grecia y Roma

Tragedia

En la tragedia, los personajes son elevados, como reyes y héroes, que sufren un cambio de fortuna y ven un destino funesto, desencadenado por la soberbia o el ego del protagonista, o por una opinión o acción errónea. El objetivo es despertar compasión en el espectador por los sufrimientos de los personajes y temor a que le ocurra algo parecido. El diálogo siempre está acompañado del coro.

Autores griegos:

  • Esquilo: el dramaturgo más antiguo, autor de La Orestíada.
  • Sófocles: autor de Edipo Rey y Antígona.
  • Eurípides: autor de Medea y Las Troyanas.

Autor latino:

  • Lucio Anneo Séneca: autor de Fedra y Agamenón.

Comedia

La comedia tiene un tono satírico y jocoso. El coro pierde protagonismo, y es más importante el gesto o el mimo.

Autores:

  • Aristófanes (griego): autor de Las Nubes y Lisístrata.
  • Plauto (romano): autor de Los Menecmos (con los personajes de Menecmo, Mesenión y Cilindro), Anfitrión y Los Gemelos.

En la comedia, se utiliza el recurso del "quid pro quo", donde un personaje se dirige a su interlocutor tomándolo por otro. También se incorpora una galería tipificada de personajes.

Entradas relacionadas: