Mitos Fundamentales y Estructura Dramática en la Tragedia Griega Clásica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Introducción a la Tragedia y el Mito Griego

El prólogo nos presenta los antecedentes de la historia y vincula a los personajes entre sí con sus antepasados. En esta parte, nos interesa investigar los mitos.

En Grecia no había necesidad de buscar los mitos, porque estos eran parte intrínseca de su cultura; ellos ya los conocían, estaban presentes para el espectador, eran historias que se contaban permanentemente. Los mitos eran, en esencia, elementos vivos de la cultura.

Estructura y Propósito de la Tragedia Griega

El Prólogo y la Definición de Tragedia

El prólogo es la primera parte de la estructura de la tragedia, entendida como la representación de una acción memorable y perfecta de magnitud competente, recitando cada una de las partes por sí, separadamente y no a modo de narración, promoviendo la compasión y el terror, y disponiendo a la moderación de las pasiones.

La acción se desarrolla en el proscenio (el espacio donde se actúa y se ubican los actores, es decir, el escenario) y simula representarse frente al palacio de los Labdácidas. Es lo que se destaca en primer lugar y a quienes lo habitan.

Finalidades del Texto Dramático

El texto del género dramático se concibió con dos finalidades principales:

  • Para ser representado.
  • Para ser visto (percepción y recepción por parte del público).

Las Acotaciones Escénicas

La obra comienza con una acotación escénica, que son indicaciones del dramaturgo para facilitar la interpretación de la obra. Esta indicación de texto está dirigida específicamente a quienes van a representar la obra.

Generalmente, las acotaciones nos proporcionan datos cruciales sobre los personajes, el tiempo y el espacio, así como las actitudes que deben adoptar los personajes. También marcan la entrada y salida de los personajes en escena.

El Mito de Edipo y el Determinismo Griego

El mito de Edipo se centra en la idea de que el oráculo le había predicho que mataría a su padre y se casaría con su madre; sin embargo, esta predicción no se la hizo a él directamente, sino a su padre, quien era el rey de Tebas.

Los griegos eran profundamente deterministas; creían que el destino estaba marcado desde la concepción. Quienes marcaban ese destino eran las Moiras, nombre que daban a las divinidades encargadas de revelar el destino. A los tres días de nacido el individuo, el destino era revelado en un sueño, por lo que después el individuo no lo recordaba conscientemente.

Estos mitos presentan varias versiones que tienen detalles diferentes, aunque el sentimiento de protección es igual al sentimiento paternal. Todo organismo social parte de un vínculo que refleja el microcosmos del individuo y su proceso vital.

Entradas relacionadas: