Mitos, Personajes y Tragedia Griega: Pilares del Teatro Clásico
Clasificado en Griego
Escrito el  en 
español con un tamaño de 4,18 KB
El Mito: Origen y Función en la Cultura Griega
Hablar de mitos es hablar de orígenes. Nacen en el seno de una cultura o comunidad con el fin de explicar sus orígenes de un modo no racional. Un mito cuenta cómo algo ha llegado a la existencia: al conocer el mito, se conoce el origen de las cosas. Son narraciones fundamentales que buscaban responder las preguntas básicas de la experiencia humana.
Personajes Míticos de la Antigüedad Griega
Los mitos griegos están poblados por una rica variedad de personajes:
Dioses
Sus características físicas eran semejantes a las de los hombres, y podían ejercer tanto la bondad como la venganza. Ejemplos notables incluyen:
- Hades
 - Apolo
 
Héroes
Se destacaban de su comunidad porque encarnaban los valores que la sociedad alababa como positivos o ideales.
- Edipo
 
Seres Fantásticos
Se trataba de criaturas asociadas, en ocasiones, con formas animales y humanas.
- Esfinge
 
El Camino del Héroe: Un Viaje Arquetípico
El camino del héroe es un trayecto que este debe transitar y que se compone de tres fases fundamentales:
- Partida
 - Enfrentamiento y superación de pruebas
 - Retorno
 
La Tragedia Griega: Orígenes y Evolución
El teatro estaba estrechamente relacionado con el aspecto religioso y ritual de la vida humana. La tragedia griega surgió como fiesta a Dionisio, dios del vino y la fertilidad. Se realizaba el culto mediante un rito estructurado en el que se representaba la muerte de Dionisio, su descuartizamiento para fecundar la tierra y su resurrección, a través de la música, el baile y el vino.
El término Tragedia (que significa "canto del macho cabrío") se vinculó a los ciclos de la naturaleza y abandonó su carácter mágico. En esa etapa, el teatro relegó parcialmente su aspecto mágico-religioso y recuperó el impulso mítico. Así nacía la tragedia como forma teatral.
Teatro Griego y las Unidades Aristotélicas
Los griegos desarrollaron dos formas teatrales principales:
- Tragedia
 - Comedia
 
Según Aristóteles, la tragedia se relaciona con la imitación de las acciones de los hombres superiores por sus rasgos heroicos. Los temas se vinculan con lo serio y lo grave.
Las Tres Unidades Aristotélicas
Aristóteles consideraba fundamental respetar tres unidades para una tragedia perfecta:
- Unidad de Tiempo: La acción tiene que desarrollarse a lo largo de un día, entre la salida y la puesta del sol.
 - Unidad de Lugar: La acción debe suceder en un único espacio.
 - Unidad de Acción: La acción debe producirse en torno a un único conflicto, centrado en un personaje.
 
Estructura y Conceptos Clave de la Tragedia Griega
La tragedia griega clásica se compone de las siguientes partes:
Prólogo
Antecede la entrada del coro, sitúa la obra en el tiempo y el espacio, y conecta el pasado del héroe con su presente.Párodo
El canto a cargo del coro, que introduce el tema principal.Episodios
Son las partes de la acción dramática donde se desarrollan los diálogos. A través de ellos, conocemos las ideas y los sentimientos del protagonista.Estásimos
Intervenciones del coro que canta y comenta la acción, a menudo expresando ideas políticas o morales.Éxodo
La parte final de la tragedia, en la que el héroe reconoce su error. Siempre posee una enseñanza moral.Conceptos Fundamentales
- Catarsis: Aristóteles denominó catarsis a la tensión emocional que las acciones interpretadas en escena producen en el espectador, liberando sus pasiones.
 - Hybris: Un elemento crucial de la tragedia es la hybris, concepto griego que puede traducirse como “desmesura” o “exceso”, y que alude a la soberbia demostrada por los personajes trágicos. El resultado de la hybris era siempre trágico.