La mitosis se puede aplicar a todas las células de las gónadas
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 69,16 KB
ADN: polímero lineal formado por nucleótidos, por uníón de grupo fosfato, cuya pentosa es la desoxirribosa y cuyas bases nitrogenadas son la adenina, la guanina, citosina y timina. ENLACES: los nucleotids se unen por enlace fosfodiester o nucleotidico, y entre cadenas, A se une a T y C a G por puentes de H. ESTRUCTURA: La molécula consta de dos cadenas que se disponen en sentido opuesto, 3’-5’ una y 5’-3’ la otra (antiparalelas). NIVELES DE EMPAQETAMIENTO: Las dos cadenas enfrentadas por pares de bases complementarias A-T yG-C se unen por puentes de hidrógeno. El conjunto se organiza formando una doble hélice. El conjunto se asocia a octámeros de histonas (nucleosomas) formando una estructura a modo de collar de perlas, que a su vez, se pliega en forma de muelle o solenoide, que vuelve a sufrir nuevos plegamientos y enrollamientos hasta formar el cromosoma.
ARN: es un polímero formado por nucleótidos cuya pentosa es la ribosa(ribonucleotidos) y cuyas bases nitrogenadas son adenina, guanina, citosina y uracilo, unidos mediante enlace fosfodiester en sentido 5´-->3´. ESTRUCTURA: Los ARN son monocatenarios, aunq tengan una cadena, en algunas zonas del ARN puede formar horquillas o bucles. FUNCIONES:Su función es copiar la información del ADN(transcripción) para q tenga lugar la traducción. Los ARN se forman tomando una cadena de ADN como molde, por lo q son complementarias. TIPOS: 1) ARN mensajero:su estructura es lineal y se sintetiza en el núcleo a partir del ADN. Su función es copiar la información genética del ADN y llevarla a los ribosomas. 2) ARNtransferente: es un ARN pekeño, formado por nucleótidos mediante enlace fosfodiester. Su función es actuar como portadoras de los aminoácidos específicos hasta los ribosomas. En el extremo 3´, actúa como aceptor del aminoácido especifico q transporta hasta el ribosoma. 3) ARNribosomico: es el mas abundante. El ARNr unido a proteínas básicas forma los ribosomas. 4)ARNnucleolar: esta unido a diferentes proteínas formando el nucleólo, donde da origen a los diferentes tipos de ARNribosomico.
AGUA: ESTRUCTURA: molécula formada por dos átomos de H y uno de O mediante enlaces covalentes q forman un ángulo de 104,5º y un dipolo eléctrico.. Cada molécula de agua puede formar enlaces de H con 4 moléculas, 2 con cargas pósit de cada H, y 2 con cargas neg del O. Estos enlaces se forman y destruyen continuamente, y aunq son débiles, confieren gran cohesión interna al agua liquida. PROP Y FUNCIONES: 2)Elevado calor de vaporización: nº de calorías necesarias para convertir un likido en gas. En el agua es muy elevado para poder romper los puentes de H. F: el agua al evaporizarse ejerce una acción refrigerante en los seres vivos q ayuda a regular la Tª corporal. 4) Elevado calor especifico: capaz de absorber gran cantidad de calor sin q se produzca un aumento apreciable de su Tª. F: el agua actúa como amortiguador térmico en los seres vivos, y la Tª del organismo permanece const aunque fluctúe la Tª ambiental. 5)Reactividad química: el agua es un potente reactivo qimico por su capacidad para disolverse en iones H3O+ y OH-. F:la hidrólisis es la ruptura de enlaces moleculares x el agua, en la q son fundamentales los iones H3=+ y OH-. Molécula ANFIPATICA: se diferencian dos zonas: una polar hidrófila representada por el grupo carboxílico, y otra apolar hidrófoba, representada x la cadena hidrocarbonada.Se dispersan en el agua formando micelas. Los grupos polares quedan en contacto con el agua y los apolares hacia el interior de la micela.
Función CAROTENOIDES: forman parte de pigmentos y vitaminas Función ESTEROIDE: componentes de membranas.METABOLISMO: Conj de reacciones qimicas q tienen lugar en la célula, comprende las reacciones catabólica y anabólica. ANABOLISMO: Es la fase constructiva (biosíntesis) del metabolismo, en la q las moléculas sencillas y oxidadas son utilizadas para construir moléculas complejas y reducidas.CATABOLISMO: conj de reacciones qimicas q proporciona a la célula precursores metabólicos, energía y poder reductor.Glucólisis: Secuencia de reacciones q convierten la glucosa en ac pirúvico, liberando energía (ATP).Fermentación: degradación anaeróbica de la glucosa; proceso catabólico en el q el aceptor final de los electrones es una molécula orgánica.Mutación: alteración en el material genético. AGENTES: químicos (análogos de bases), biológicos (virus), físicos (rayos X). CONSECUENCIAS: enfermedades, letalidad, pero tambn evolución, variabilidad genética.GEN: fragmento de ADN que determina una carácterística que puede tener diferentes formas o alelos;ALELO: cada una de las formas alternativas de un gen HOMOCIGOTO: cuando los dos alelos que controlan un carácter son idénticos; heterocigoto: cuando los dos alelos que controlan un carácter son diferentes HERENCIA DOMINANTE: en los individuos heterocigóticos el fenotipo lo determina uno de los dos alelos; HERENCIA INTERMEDIA: en presencia de los dos alelos de un gen resulta un fenotipo de carácterísticas intermedias GEN AUTOSÓMICO: localizado en los cromosomas autosómicos (autosomas); GEN LIGADO AL SEXO: localizado en los cromosomas sexuales
PROCARIOT Y EUCARIOT: PROCARIOTA: no posee núcleo ni orgánulos membranosos y se reproduce por bipartición. EUCARIOTA: presenta núcleo, orgánulos membranosos, reproducción asexual (mitosis) y/o sexual (meiosis), mayor tamaño, etc. C. ANIMAL Y VEGETAL: 1)C. Vegetal: están rodeadas x una pared celular, contienen vacuolas grandes y varios tipos de plastos, y carecen de centriolos. 2) C animal: carecen de pared celular, de plastos y presentan centriolos y pequeñas y escasas vacuolas q pueden estar tambn ausentes.MITOCONDRIA: orgánulo en el q se producen llas reacciones qimicas q suministran energía para las acts celularesComposición :membrana externa, espacio intermembrana, membrana interna, crestas mitocondriales, ATP sintasa, ADN mitocondrial, ribosomas y matriz.PROCESOS METABOL: ciclo de Krebs, transporte de electrones. Hipótesis DE SU ORIGEN: ADN propio, doble membrana. RIBOSOMAS: son paticulas subcelulares sin membrana, con forma de gránulos esféricos, solo visibles al microscopio electrónico. Están compuestas por proteínas ribosomicas, ARN ribosómico y gran cantidad de agua. –Estructura: formados por dos subunidades (una grande y otra pekeña) compuestas por sus propias proteínas y ARN, q permanecen separadas en el citosol, y solo se unen para realizar su función. –Tipos: a) Ribosomas procariotas: completos, tienen un coeficiente de sedimentación de 70 S. B)Ribosomas eucariotas: completos, tienen un coeficiente de sedimentación de 80 S. Son mas grandes. –Localización: pueden encontrarse libres en el citosol, aislados o en grupos (polisomas), adheridos a la cara externa de la membr del RE rugoso, en mitocondrias y cloroplastos, o adheridos a la membr del núcleo. –función: lugar donde se produce la síntesis de proteínas, en la q se requiere la unión de una subunidad grande y otra pequeña, q se separan al terminar de fabricar la proteína.
1)Ap de Golgi: está compuesto x membranas e interviene en el transporte de proteínas y en la síntesis de lípidos. En la c. Vegetal sintetiza polisacáridos, q forman la pared celular. 2) Centriolo: estruct cilíndrica de microtúbulos q interviene en la formación de los cilios, flagelos y el huso acromático. 3)Citoesqueleto: red formada x microtúbulos y filamentos q mantiene la forma de la célula y contribuye a sus movimientos. 4)Lisosomas: vesículas q contienen enzimas q digieren el alimento de las células. . 7)Núcleo: orgánulo rodeado x una membrana doble con poros, a través de las cuales pasan las moléculas desde y hacia el citoplasma. Contiene la información genética de la célula. En él se distingue un nucléolo y se produce la replicación del ADN y la síntesis de ARN. En las células vegetales, el núcleo ocupa una posición excéntrica x el empuje de las vacuolas. 8)pared celular: rodea la membrana y da protección y rigidez a la célula. 10)Plastos: hay varios tipos; en los cloroplastos se produce la fotosíntesis. 11)RE: red de membrana q se extiende desde la membrana nuclear y atraviesa el citoplasma. El liso carece de ribosomas y actúa en la síntesis de lípidos. El rugoso tiene muchos ribosomas y actúa en el procesado y el transporte de proteínas. 12)Vacuolas: en la célula veg almacenan pigmentos, sustancias de reserva o productos de desecho. En la c animal, si existen, pueden ser de 2 clases: pulsátiles (regulan la cantidad de agua) o digestivas. MEMBRANA Plasmática: ESTRUCT: bicapa lipídica con proteínas periféricas y transmembranales y glúcidos en la capa externa, que delimita la célula. Composición: formada por lípidos, fundamentalmente fosfolípidos, gracias a su carácter anfipatico, y colesterol, q se intercala en la bicapa de fosfolípidos. Tambn por proteínas, y por hidratos de C, formando glucolipidos y glucoproteinas. MOSAICO FLUIDO: aplicable a todos los tipos de membrana. Función: Permeabilidad selectiva, mantenimiento del medio interno celular, intercambio de sustancias.
DIFERENCIAS ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS: 1)MITOSIS: -ocurre en células haploides (n) y diploides( 2n). –el núcleo se divide una vez. –durante la profase no hay sobrecruzamiento. Los cromosomas se comportan independientemente y la información genética no varia.–en la placa ecuatorial de la metafase se alinean cromatidas hermanas unidas por el centrómero.–en la anafase se separan 2n cromatidas. –produce 2 células hijas idénticas entre si. Es una división conservacional, a cada replicación del ADN le sigue una división: las células hijas tienen el mismo nº de cromosomas y la misma cantidad de ADN q la célula madre. - La duración del G2 es normal.-no todas las células la realizan, como las células nerviosas. 2)MEIOSIS: -ocurre en las células diploide (2n). –el núcleo se divide 2 veces. –durante la profase I tiene lugar la sinapsis entre cromosomas homólogos, se forman tétradas y se realiza el sobrecruzamiento entre cromatidas no hermanas q da lugar a la recombinación génica, lo q aumenta la variabilidad genética.–en la placa ecuatorial de la metafase I se sitúan cromosomas homólogos unidos por los quiasmas. –en la anafase I se separan n cromosomas, y en la anafase II, n cromatidas. –Produce 4 células hijas diferentes entre si. Es una división reduccional, a cada replicación del ADN le siguen 2 divisiones: las células hijas son haploides y contienen la mitad de la cantidad del ADN q la célula madre. –La duración del G2 es corta o inexistente. –La realizan las células sexuales.
Tª ENDOSIMBIOTICA:1)Una primitiva C. Eucariota perdíó la pared celular y plegó su membrana para incrementar la superficie de absorción. Progresivamente aumentó su tamaño. 2) X plegamiento de la membrana se fueron formando vesículas y comenzó la digestión celular. El plegamiento del fragmento de membrana al q estaba unido en ADN circular originó un precursor del núcleo. 3)Se empezaron a sintetizar fibras y microtúbulos, q generó vesículas digestivas y un esbozo de RE. Algunas vesículas se aplanaron y rodearon el núcleo incipiente, q cada vez acumulaba mas ADN. 4)El incipiente sistema de membranas y el precursor del núcleo evolucionaron hasta convertirse en verdaderos orgánulos( núcleo, Golgi, RE). Se origino un fagocito primitivo. 5)Este fagocito fue endocitando distintas células procariotas con las q establecíó una relación endosimbionte (mitocondrias y cloroplastos). En la endosimbiosis, el fagocito proporcionaba a las células procariotas seguridad y alimento, y estas le proporcionaban a él mejoras en su metabolismo. 6)En su transformación en orgánulos, las mitocondrias y cloroplastos perdieron la mayor parte de su material genético, se hicieron muy dependientes del huésped y empezaron a estar sujetos a su control.
Fotosíntesis: es la conversión de energía luminosa en energía qimica (ATP), proceso de nutrición autótrofa por el q se forma materia orgánica por reducción de materia inorgánica, utilizando energía luminosa, en el ciclo de Calvin. La realizan la mayor parte de las plantas y de las cianobacterias. Tiene lugar en los cloroplastos de las células eucariotas, en los tilacoides de las cianobacterias y en la membrana celular y el citoplasma de las bacterias fotosintéticas. FORMULA: 12 H20+6CO2—>(+LUZ)-->C6H1206 (glucosa)+6º2+6H2O. Función: -Es responsable del cambio producido en la atmósfera terrestre primitiva, q en principio era reductora. –Es responsable de la síntesis de materia orgánica, q es la base de los ecosistemas. –Es responsable de la energía almacenada en combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas natural. –Es responsable de la liberación de O2 a la atmósfera, q nos permite la respiración aerobia. –Es la responsable de la retirada del CO2 atmosférico, principal gas causante del efecto invernadero.FASE OSCURA:CICLO DE CALVIN: se localiza en el estroma del cloroplasto, y no depende directamente de la luz. Consiste en la reducción de moléculas de CO2, para obtener glucosa y otras moléculas orgánicas, utilizando la energía producida en la fase luminosa. El proceso se lleva a cabo a través del ciclo de Calvin. FORMULA: Para sintetizas 1 glucosa (6 C) se requiere la formación de 2 G3P. 6CO2+12NADPH+12H+18ATP->C6H1206(glucosa)+12NADP+18ADP+18Pi. REACCIONES DEL CICLO DE CALVIN:el ciclo de calvin se divide en 3 fases: -Fijación del CO2: el CO2 es fijado sobre una
molécula orgánica de 5 átomos de C, la ribulosa 1,5-difosfato, y origina un compuesto intermedio de 6 átomos de C, q se rompe en 2 moléculas de 3 C, el ac. 3-fosfoglicerido (APG). La reacción es catalizada por el enzima rubisco, q es el mas abundante. El CO2 para a formar un enlace rica en energía de una molécula orgánica. Ribulosa 1,5-difosfato +CO2-->(+rubisco)-->2ac. 3-fosfoglicerico. –Reducción: el ac 3-fosfoglicerico es fosforilado y reducido a gliceraldehido 3-fosfato. La reducción supone la utilización de moléculas de NADPH y ATP fabricadas en la fase luminosa. 2ac 3-fofaglicerico + 2 NADPH+2ATP->2 gliceraldehido 3-fosfato+2NADP +2ADP +Pi. –Formación de la glucosa y regeneración : de cada 6 moléculas de G3P, una es utilizada para la síntesis de glucosa y otras moléculas orgánicas, y 5 se emplean en la recuperación de las moléculas de ribulosa 5-fosfato utilizadas, q será fosforilada a ribulosa 1,5-difosfato con gasto de ATP procedente de la fase luminosa. Así termina el ciclo. Ribulosa 5-fosfato+ATP-->Rubulosa 1,5 difosfato +ADP. DESTINO DEL G3P DEL CICLO DE CALVIN: las moléculas de G3P producidas en el ciclo de calvin se incorporan a las distintas rutas del metabolismo celular, dependiendo de las necesidades de las células, originan el resto de moléculas orgánicas: -se usan para fabricar glucosa y fructosa, utilizadas por las plantas para la síntesis de polisacáridos. –para la síntesis de ácidos grasos y aminoácidos. –Se utiliza como sustrato energético para la síntesis de ATP en el catabolismo celular.
MEIOSIS: Es un tipo de división celular relacionado con la reproducción sexual. Se produce en la gametogénesis, y consiste en 2 divisiones sucesivas sin síntesis de ADN ( de una célula 2n se obtienen 4 células n). Función: -Reduce a la mitad el material genético necesario para formar los gametos, y se restaura la constitución cromosómica (diploide). –Aumenta la variabilidad de una población gracias a la recombinación de la información genética recibida de cada progenitor. Cada individuo es portador de una información genética única e irrepetible. –Hace posible la evolución. PRIMERA División: 1)PROFASE I: los cromosomas se condensan. Cada cromosoma esta formado x 2 cromatidas. Los cromosomas homólogos se emparejan entre si. Cada cromosoma se aparea longitudinalmente (sinapsis) y se extiende a lo largo de ellas. Los cromosomas se contraen y se aprecia q cada par esta formado por 4 cromatidas (tétrada). Los 2 cromosomas comparten un único cinetócoro. Se produce el sobrecruzamiento, q es la recombinación génica del material hereditario. Se intercambian segmentos de ADN (genes) entre cromatidas no hermanas y homologas. Los cromosomas homólogos inician su separación no completa, qedando unidas por quiasmas. Se produce una contracción de los cromosomas. Los quiasmas se desplazan hacia el extremo del cromosoma, donde mantienen unidas las cromatidas hasta la metafase. El nucléolo y la membrana nuclear comeinzan a
desaparecer. METAFASE I: desaparece la membrana nuclear y el nucléolo. Los bivalentes se condensan al max y se sitúan en la placa ecuatorial unidos por fibras del uso acromático. ANAFASE I: las 2 cromatidas de cada cromosoma del bivalente se comportan como una unidad funcional. Los n cromosomas migran a cada polo y se reduce el nº de cromosomas a la mitad. Se diferencia de la anafase mitótica en q en esta se separaban cromatidas, no cromosomas. TELOFASE I:, cada uno de los cromosomas homólogos se ha desplazado hacia uno de los 2 polos de la célula. El grupo de cromosomas de cada polo contiene la mitad de cromosomas q el núcleo origina. Se originan 2 células hijas haplodes con n cromosomas y con 2 cromatidas cada uno. SEGUNDA División MEIOTICA: 1)INTERFASE : es breve y no se produce duplicación del ADN, ya q los cromosomas están formados por 2 cromatidas y no se replican.2)PROFASE II: las envolturas nucleares se desintegran y comienzan a aparecer fibras del huso. 3)METAFASE II: los cromosomas se disponen en la placa ecuatorial y los centriolos hermanos empiezan a separarse. 4)ANAFASE II: las cromatidas hermanas se separan hacia los polos y se convierten en cromosomas hijo. 5)TELOFASE II: los cromosomas se desespiralizan y el huso se desorganiza. Se forma la envoltura nuclear alrededor de los conjuntos de cromosomas q hay en cada polo.6)CITOCINESIS: se obtienen 4 células hijas cuyos núcleos constan de n cromosomas, compuestos x n cromatidas.
FASE LUMINOSA: se produce solo en presencia de luz, en la membrana de los tilacoides, donde se localizan la cadena fotosintética transportadora de electrones, los fotosistemas y el ATPasa cloroplástica. Durante esta fase, los pigmentos fotosintéticos captan la energía de la luz y la transforman en energía qimica. Se libera a la atmósfera O2 procedente de la fotólisis del agua. b)TRANSPORTE NO Cíclico DE ELECTR: -en la fase luminosa de la fotosíntesis se produce un transporte de electrones desde el H2O hasta el NADP, a través de la cadena fotosintética, formada x un conj de moléculas capaces de aceptar electrones (reducíéndose) y de cederlos a otras moléculas (oxidándose). Este transporte no es espontaneo, ya q los electr viajan de compuestos de alta energía a los de una energía inferior. Es un proceso espontaneo, desde el NADPH hasta el O2. Para q el transporte de electr se realice desde el H2O hasta el NADP, se utiliza energía luminosa captada por los pigmentos de los fotosistemas I y II acoplados a la cadena de transporte electrónico. La energía luminosa q absorben los fotosistemas aumenta el estado energético de los electrones, haciendo posible su transporte hasta el NADP, q se reduce a NADPH. La molécula de agua se rompe (fotólisis), cede los electr a la cadena fotosintética y el O2 se desprende como producto residual. Este transporte se puede dividir en 3 segmentos (esquema en Z): **1er segmento: reducción del NADP: el proceso se inicia cuando un fotón incide sobre el fotosistema I y produce la exitacion de una de sus moléculas. La energía del fotón es transmitida hasta la clorofila del centro de reacción, q cede un electrón al NADP, y se reduce a NADPH. **2º segmento: recuperación del electrón cedido por el PSI: La iluminaciondel fotosistema II provoca su exitacion y la emisión de electrones q
viajan x una cadena de transportadores q los terminan por ceder a la clorofila del PSI. Este proceso logra q la clorofila del PSI recupere el electrón cedido, pero deja un hueco en la clorofila a del PSII. **3er segmento: recuperación del electrón cedido por el PSII (fotólisis del H2O): la recuperación de los electr cedidos por el PSII se produce x a la rotura (fotólisis) de una molécula de agua, q origina la cesión de electr al PSII y la liberación de protones al espacio intratilacoide y de O2 a la atmósfera. c)FOTOFOSFORILACION: Síntesis DE ATP: la síntesis de ATP en la fase luminosa de la fotosíntesis se realiza en la fotofosforilacion, semejante al q ocurre en la cadena respiratoria de la membrana mitocondrial interna. El transporte de electr desde el agua hasta el NADP se acompaña de una liberación de protones en el espacio intratilacoide, unos proceden de la fotólisis del agua y otros son traslocados desde el estroma x el complejo cit bif. La acomulacion de protones en el espacio intratilacoide genera un gradiente electroquímico q ejerce sobre los protones una fuerza q tiende a hacerles regresar al estroma solo a través del ATPasa. La energía liberada x el flujo de protones permite q la ATPasa sintetice ATP a partir de ADP y Pi (teoría quimiosmotica). Por cada 3 protones q atraviesan la ATPasa, se libera energía para sintetizar entre 1 y 2 moléculas de ATP. d)TRANSPORTE Cíclico DE ELECTR: es una vía complementaria al transporte no cíclico de electr, en la q un electrón del fotosistema I vuelve hasta el PSI. Es una vía para la síntesis de ATP q se produce cuando en los cloroplastos escasea el NADP, y es carácterística de bacterias fotosintéticas anoxigénicas. Características: Solo participa el fotosistema I, no se produce reducción del NADP, no hay fotólisis del agua ni desprendimiento de O2, y se produce síntesis de ATP.
Traducción: proceso x el cual la secuencia de nucleótidos de una molécula de ARNm dirige la síntesis de una cadena polipeptidica. FASES DE LA Traducción: 1)Iniciación: para q comience la síntesis de proteínas hace falta el triplete iniciador AUG, q es siempre el 1er aminoácido de la cadena polipeptidica y se elimina al final del proceso. Con la energía, la subunidad menor del ribosoma se une al ARNm y forma el complejo de iniciación. Se coloca el ARNt cargado con el aminoácido metionina y q presenta el anticodón complementario al AUG. Al final de esta etapa, la subunidad mayor del ribosoma se acopla con el complejo de iniciación para formar un ribosoma completo con 2 hendiduras: el sitio P (ocupado por el ARNt-Met), y el sitio A (libre para recibir un 2º ARNt cargado con un aminoácido). 2)Elongación: es el crecimiento de la cadena polipeptidica, considerado como la repetición de ciclos de elongación. Cada ciclo consta de 3 fases: -1ª fase: El sitio P esta ocupado por el ARNt-Met, y en el sitio A se introduce otro ARNt con su aminoácido, cuyo anticodón es complementario al triplete siguiente al AUG. -2ª fase: la metionina, unida a su grupo carboxilo al ARNt, rompe el enlace y se une por enlace peptídico al grupo amino del siguiente aminoácido q esta enlazado a su ARNt. Se forma un dipeptido alojado en el sitio A. La uníón entre los aminoácidos es catalizada por el enzima peptidil-transferasa. El centro P esta ocupado por un ARNt sin aminoácido. -3ª fase: el ribosoma se desplaza por el ARNm 3 nucleotidos en dirección 5´->3´, provocando la expulsión del ARNt de la metionina del sitio P. El dipeptidil-ARNt pasa del sitio A al sito P, y se restablece la situación de la 1ª fase, con el sitio A vacío, y se inicia otro ciclo de elongación. 3)Terminación: la síntesis de la cadena polipeptica se para cuando hay en el sitio A uno de los 3 codones de terminación, y la proteína termina su síntesis. Si un ARNm es muy largo, puede estar siendo leído por vario ribosomas a la vez.
Transcripción: proceso x el q se pasa de una secuencia de bases nitrogenadas de un gen a una secuencia de bases nitrogenadas complementarias pertenecientes al ARNm. Con la información q se obtiene se puede sintetizar una cadena polipeptidica durante el proceso dela traducción. Se lleva a cabo en el interior del núcleo, y son necesarios una cadena de ADN q actúe como molde, enzimas (ARN polimerasa) y los ribonucleotidos trifosfato de A,G,C y U. FASES: 1)Iniciación: el enzima ARN-polimerasa tiene q reconocer una regíón del ADN (centro promotor) a la q se asocia. El enzima ARN-polimerasa cambia su configuración y desenrolla una vuelta de hélice del ADN, creando una burbuja de transcripción, q permite incorporar ribonucleotidos a los q se una, y q se desplaza a lo largo del ADN junto con la ARN-polimerasa. –Los procariotas tienen 2 centros promotores, sus recuencias (de concenso) reúnen las bases mas comunes. –En los eucariotas, el centro promotor es el compartimiento TATA. 2)Elongación: el enzima ARN-polimerasa lee el ADN en dirección 3´->5´. El crecimiento del ARN y la adición de ribonucleotidos se realiza en sentido 5´->3´. Los ribonucleotidos se van añadiendo de acuerdo a las reglas de complementariedad. –En procariotas se transcriben exones e intrones. 3)Terminación: la ARN polimerasa continua la transcripción hasta q encuentra una señal de parada, y el ARNm se separa. –En los procariotas: el ARN forma una horquilla q separa el aDN molde y se interrumpe la síntesis del aRNm. –En los eucariotas: se forma una horquilla. Se separa el ARN y el poli-A une el extremo final a una secuencia de nucleótidos. 4)Maduración DEL ARN: el transito primario es la molécula de ARN q resulta directamente del proceso de transcripción. –En los procariotas no hay maduración, y pasan directamente a la traducción. –En los eucariotas, los intrones, la parte codificante, se elimina en un proceso de corte y empalme, y se juntan los exones para formar una secuencia continua q especifica un polipéptido.
CITOCINESIS: 1)EN Células ANIMALES: al no tener pared celular, la citocinesis se produce por estrangulamiento. La banda de microfilamentos de actina y miosina situada bajo la membrana plasmática forma un anillo contráctil alrededor del ecuador de la célula. Se forma un surco de división q acaba partiendo la célula en dos. 2) EN Células VEGETALES: se forma el fragmoplasto a partir de vesículas del aparato de Golgi, q se agrupan alrededor de los microtubulos, y se transforma en lamina media. Esta placa está atravesada x puentes citoplasmáticos (plasmodesmos), q comunican las células hijas.Recombinación: es un proceso que lleva a la obtención de un nuevo genotipo a través del intercambio de material genético entre secuencias homólogas de ADN de dos orígenes diferentes. La información genética de dos genotipos puede ser agrupada en un nuevo genotipo mediante recombinación genética. Por lo tanto la recombinación genética es otra forma efectiva de aumentar la variabilidad genética de una población. Se produce en células Replicación: es el proceso mediante el cual a partir de una molécula de ADN progenitora se sintetizan 2 moléculas hijas con la misma secuencia q el ADN original. Tiene lugar en la fase S de la interfase y es necesario para llevar a cabo la división celular. En las cel eucariotas tiene lugar en el núcleo, mitocondrias y cloroplastosReplicación EN EUCARIOTAS:es muy parecida a la de los procariotas, aunq presenta
algunas particularidades: -Los cromosomas de los eucariotas contienen moléculas de ADN muy largas. Para abreviar el proceso de la replicación, se inicia en varios puntos de la cadena (replicones). Hay 5 tipos de ADN-polimerasas. En los cromosomas de los organismos eucariotas, el ADN se encuentra asociado a histonas, proteínas básicas q no existen en los procariotas.Replicación EN PROCARIOTAS: 1) inicion: la replicación comienza en zonas donde hay una secuencia de nucleótidos (origen de la replicación). 2)Separación de las cadenas: intervienen unos enzimas (helicasas) q rompen los enlaces por puente de H q mantienen unidas las bases complementarias, y abren así la doble hélice. Esta separación provoca superenrrollamientos en las zonas vecinas, x lo q existen otros enzimas, los topoisomerasas, q rebajan la tensión. 3)formación de nuevas hebras:la síntesis de las nuevas cadenas es catalizada x enzimas ADN-polimerasa, q añaden nucleótidos. La zona donde tiene lugar la replicación es la burbuja de replicación, y en sus extremos las cadenas forman una estruct en forma de Y (horquilla de replicación). El proceso de la replicación es bidireccional y siempre se produce en dirección de la cadena de nucleótidos 5´->3´. Las 2 cadenas de ADN son antiparaleslas, y la otra cadena se forma de manera discontinua, se sintetizan mediante fragmentos de Okazaki. 4)Terminación: una enzima (ADN-ligasa), conecta los fragmentos de Okazaki con la cadena de ADN retardada en crecimiento.
RESPUESTA INMUNITARIA CELULAR: se produce frente a los microorganismos de crecimiento y desarrollo intracelular, células extrañas y células propias tumorales. Inmunidad basada en la acción directa de células como linfocitos T y macrófagos (células fagociticas presentadoras de de antígeno). Activación DE LA RESPUESTA CELULAR: 1)Identificación y reconocimiento del antígeno: Un macrófago detecta un antígeno y lo fagocita. Los antígenos son reconocidos qimicamente por sustancias receptoras de antígeno q hay en la membrana de los linfocitos. En algunos casos se necesita la ayuda de las células presentadoras de antígeno, q fagocitan las estructuras antigénicas, q serán utilizadas en la membrana. Estas células presentadoras de antígeno se dirigen a las zonas donde se acumulan los linfocitos. De esta forma, los antígenos son presentados a los linfocitos. 2) Activación y proliferación: Los linfocitos T auxiliares reconocen los antígenos. Los receptores complementarios con los antígenos se activan y proliferan, potenciada por la interleucina q liberan los macrófagos. Los linfocitos T citotoxicos se activan y proliferan. De los q se han activado qedan un
grupo llamado linfocitos de memoria inmunológica, q son consecuencia de una respuesta inmunitaria humoral. Se produce una serie de linfocitos B de memoria para dar una respuesta secundaria, q será más rápida. 3) destrucción o eliminación de sustancias con capacidad antigénica: Los linfocitos T activados se adhieren a la célula diana y provocan su destrucción. El linfocito T libera perforinas, q forman poros q perforan la membrana de la célula diana produciendo la lisis de dicha célula.RESPUESTA INMUNITARIA HUMORAL: inmunidad basada en la producción de sustancias por parte del sistema inmunitario (anticuerpos). Los linfocitos T auxiliares reconocen las moléculas MHC tipo II q llevan los macrófagos en su superficie. Se activan y proliferan. Un linfocito B reconoce al antígeno q activó el linfocito T auxiliar. El linfocito B internaliza este antígeno por endocitosis y presenta algunos de los péptidos resultantes unidos a moléculas MHC tipo II en su superficie. El linfocito B actúa como células presentadora del antígeno a los linfocitos T auxiliares activados. Estos linfocitos T auxiliares activados, reconocen al complejo, se unen a el y segregan interleucinas. El linfocito B se activa y prolifera, dando un clon de linfocitos B q se diferencian en células plasmáticas y linfocitos B con memoria. Las células plasmáticas segregan anticuerpos q se unen a los antígenos para neutralizarlos o para marcarlos y facilitar su destrucción.
DIFERENCIA LINFOCITOS T Y B: 1)LINFOCITOS T: se diferencian y maduran en el timo. Son responsables de la repuesta inmune celular y algunos (los linfocitos T auxiliares) colaboran en la respuesta humoral. Los linfocitos T maduros poseen en su membrana unos receptores q solo reconocen antígenos cuando están expuestos en la superficie de las células del propio organismo (células presentadoras). Hay 2 tipos: los linfocitos T auxiliares q estimulan las respuestas de otras células (linfocitos B, linfocitos citotoxicos,…); y los linfocitos T citotoxicos, q atacan y destruyen células infectadas, cancerosas y de tejidos y órganos transplantados.2)LINFOCITOS B: se diferencian y maduran en la medula osea, en mamíferos, o en la bolsa de Fabricio en aves. Son los responsables de la respuesta inmune humoral, ya q producen anticuerpos específicos ante la presencia de un antígeno. Los linfocitos B maduros tienen en su membrana receptores específicos, q son inmunoglobulinas q les permiten reconocer los antígenos solubles. Si no son estimulados x un antígeno, estos linfocitos B maduros mueren x apoptosis o muerte celular programada. Si mediante su receptor se unen con el antgeno especifico, proliferan y dan lugar a 2 subpoblaciones de células: plasmáticas y linfocitos B de memoria.
CICLO LÍTICO: un virus (virulento) infecta una célula, se reproduce y termina matándola. Estos virus son Virulentos. Etapas: Adsorción y Fijación del virión a receptores de la célula para empezar la infección.Penetración del ácido nucleico del virus en la célula y degradación del ADN de la célula. Replicación del ácido nucleico del virus, utilizando la maquinaria de la célula Transcripción y síntesis de proteínas de la cubierta. Ensamblaje de las unidades estructurales y empaquetamiento del ácido nucleico en las cápsidas. Lisis de la bacteria y liberación de los viriones maduros al exterior de la célula.CICLO LISOGENICO: virus que cuando invaden la célula, no la destruyen, sino que su ADN se integra en el ADN de la célula y se replica, y se transmite con él durante sucesivas generaciones. A veces el ADN vírico se activa e inicia un ciclo lítico. ETAPAS: 1) adsorción (fijación o anclaje) del fago a la bacteria 2)inyección del ácido nucleico vírico por vaina contráctil 3) utilización de la maquinaria biosintetica de la bacteria para producir copias del ac nucleico y de la capsida, así como de otros componentes víricos. Uníón de los componentes sintetizados, rodéándose cada molécula de ac nucleico vírico de la correspondiente capsida y posterior ensamblaje con la cola y la placa basal. 4)rotura de la célula x enzimas líticas q permite la salida de los nuevos fagos formados. El fago lisogenico puede replicarse con la bacteria o desencadenar un ciclo lítico.
PROTOZOOS: son un grupo de organismos heterogéneos con algunas carácterísticas en común: son eucariotas, unicelulares, heterótrofos, incoloros, sin pared celular, y móviles. Viven en ambientes húmedos. Reproducción por mitosis y bipartición.ALGAS: son organismos eucariotas fotosintéticos, que contienen clorofila y otros pigmentos (autótrofos). Viven en el agua o en el medio húmedo. Pueden ser unicelulares o agregarse constituyendo colonias. Presentan un cuerpo vegetativo (talo). Reproducción por mitosis.HONGOS: son organismos eucariotas, unicelulares o pluricelulares, heterótrofos sin clorofila, que no forman tejidos (talófitos). Los pluricelulares son filamentosos y forman las hifas, cuyo conjunto constituye el micelio. Su reproducción puede ser sexual o asexual. La mayoría son saprofitos, se alimentan de materia orgánica y son fundamentales en el ecosistema, pues son descomponedores, recicladores de la materia. Otros son parásitos. Los simbiontes forman asociaciones beneficiosas con las raíces de muchas plantas (micorrizas) y con algas, originando líquenes. Tienen pared celular recubierta por quitina. Viven en lugares húmedos. Se reproducen por mitosis. Las levaduras intervienen en procesos de fermentación utilizados por la industria para elaborar alimentos, y medicamentos (antibióticos).
VIRUS: son formas no celulares con material genético propio, capaces de reproducirse en el interior de células vivas. Son parásitos intracelulares obligados,pues no tienen metabolismo propio, y utilizan el de la célula a la que parasitan. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN: Los virus presentan ADN y ARN (monocatenarios o bicatenarios). La partícula vírica morfologicamente completa se llama Virión. El material genético del Virión está rodeado por una estructura proteica llamada Cápsida (cabeza), q está compuesto por pocas proteínas al ser pequeño su genoma, estas proteínas se llaman protómeros. La uníón de estos protómeros se llama Capsómeros Tienen una cabeza (caspsida), q se asemeja a un icosaedro, y una cola helicoidal, en la q hay una vaina contráctil para inyectar el ADN y una placa basal, con la q se fija a la bacteria. BACTERIAS: se reproducen por bipartición a diferencia de las células eucariotas (mitosis), y no tiene núcleo. Estructura y Composición: Cápsula:no esta en todas las bacterias. Interviene en la fijación y penetración de muchos microorganismos patógenosPared Celular: La tienen todas las bacterias.Es una estructura rígida que protege a la célula y que determina su forma. Los hay de 2 tipos, q se ponen de manifiesto con una tinción de Gram: bacterias Gram negativas y Bacterias Gram positivas.Membrana plasmática: Formada por una bicapa lipídica q carece de esteroides. Se repliega hacia adentro, y está la cadena de transporte electrónico de las bacterias.Matriz Citoplasmática: En ella se encuentra el cromosoma bacteriano, localizado en una zona llamada Nucleoide. Puede tener plásmidos, ribosomas y gránulos de sustancias q la célula almacena. Tienen vesículas de gas q les permite flotar.Reproducción: asexual, por bipartición.
TRANSPORTE A Través DE LA MEMBRANA:1)SIN Deformación DE LA MEMB: las moléculas peqeñas o los iones pueden atravesar la memb plasm sin necesidad de q se produzca una alteración en su estruct. Puede ser por: -Transporte pasivo: la dirección del transporte pasivo viene determinada por las concentraciones relativas de la molécula o del ion dentro y fuera de la célula, y se produce siempre a favor de su gradiente de concentración. Tipos: **difusión simple: es el mecanismo de transporte mas sencillo y menos selectivo, xq cualquier molécula hidrofobica, peqeña y sin carga puede difundirse a través de la bicapa sin necesidad de un transportador. **Difusión facilitada x proteínas transmembrana: transporta moléculas grandes. Estas proteínas pueden ser: a)Proteínas transportadoras (Carriers):experimentan un cambio conformacional q libera la molécula al otro lado. B)Proteínas canal: forman un canal a través de la membrana y se abre para q puedan pasar las moléculas cuyo tamaño y carga sean apropiados.-Transporte activo: es el transporte de iones y moléculas en contra de su gradiente de concentración. Las células lo realizan para mantener su composición y reqiere un aporte de energía(ATP). Estas proteínas transportadoras suelen llamarse bombas, como por ej: la bomba sodio-potasio, cuyo objetivo es mantener el potencial de membrana en las células nerviosas para facilitar el impulso nervioso.2)CON Deformación DE LA MEMB: El gran tamaño de
los materiales que captan y expulsan las células eucariotas impide su paso a través de la bicapa de lípidos o a través de canales formados por las proteínas de la membrana. Este tipo de transporte requiere q la membrana se deforme.-Endocitosis(entrada de materia a la célula):es el mecanismo por el cual la célula puede tomar partículas del medio en q vive, rodeándolas por una porción de membrana plasm. Pasos:-las partículas se fijan en zonas de la membr. –se deforma la memb hacia el interior (invaginación) q engloba esas partículas. –se separa la invaginación y se forma una vesícula q pasa al citoplasma. –una vez digeridas o liberadas las sustancias al interior, la membrana de la vesícula puede volver a incorporarse a la superficie celular. TIPOS: -Fagocitosis (partícula solida): es el mecanismo x el q se capturan partículas de gran tamaño, como bacterias, desechos celulares o células enteras. El contacto de estas partículas con los receptores de la membr provoca la formación de seudopodos, q rodean la partícula formando una vesícula por fusión de sus membranas. Esta vesícula intracelular (fagosoma) se fusiona con uno o mas lisosomas y origina un fagolisosoma. Es una forma de alimentación para muchos microorganismos, o de defensa contra agentes patógenos (ej: glóbulos blancos).-Pinocitosis (partícula liqida):es similar a la fagocitosis, salvo q el material q se captura es liqido y contiene macromoleculas.
CICLO CELULAR: es el conj de sucesos q trancurren desde q se forma una célula x división de otra progenitora hasta q se divide y da lugar a 2 células hijas. ***INTERFASE: la célula no se divide, el material genético se duplica y crece la célula. Esta fase se subdivide en 3 periodos: 1)Fase G1:no tiene síntesis de ADN. Muchas células no entran en división, sino en fase de reposo o fase G0. Algunas células como las neuronas, pueden permanecer en la fase G0 de por vida (en estado de reposo o quiscencia). El punto del ciclo celular en el q se toma la decisión de proseguir hacia la fase S y la mitosis es el punto R o punto de no retorno, y se encuentra hacia el final de G1. 2) Fase S: la célula duplica su material genético (se replica el ADN, las proteínas asociadas a él y los centriolos). De no ser así, en cada división se reducirá a la mitad, perdíéndose la información genética incompatible con la supervivencia de la célula. Es un proceso muy regulado y preciso. La mayor parte de las mutaciones se producen durante la replicación del ADN. 3) Fase G2: los cromosomas están duplicados. Los 2 pares de centriolos se disponen cerca de la membrana nuclear. ***MITOSIS: división celular x la q la célula da lugar a otras 2 iguales entre si y a la progenitora. Tiene lugar en las células somáticas. Función: garantiza la conservación del material hereditario durante la división celular, haciendo un reparto equitativo a él. Las 2 células resultantes son genéticamente idénticas entre si y a la
célula madre. Permite el recambio y el crecimiento celular. FASES: 1)PROFASE: -Ocurre la visualización de los cromosomas, q se van condensando como unidades dobles completas unidas a nivel del centrómero. Cada cromosoma tiene 2 cromatidas. –ocurre un mov centrifugo de los cromosomas, q se desplazan hacia la membrana nuclear dejando un espacio en el centro del núcleo. –Desaparece la membrana nuclear y del nucleólo. –se forma el huso mitótico: alrededor de los centriolos se forman microtubulos q se disponen constituyendo las fibras del áster. Los centriolos se separan hacia los polos y empiezan a aparecer fibras continuas, q dan lugar al huso mitótico q enlaza los 2 pares de centriolos. Las plantas no tienen centriolos, y el huso mitótico tiene forma de tonel.2)METAFASE: -Se condensa al max los cromosomas, y se sitúan en la zona central de la célula, formando la placa ecuatorial, en la q los cromosomas están alineados a igual distancia de los polos. Aparecen los cinetócoros en los cromosomas, y se forman las fibras cromosómicas. Cada cromatida permanece unida mediante su cinetocoro a un polo distinto, acumulándose tensión en esta uníón como consecuencia de la separación de los polos. 3)ANAFASE: Se separan las cromatidas. Las fibras cromosómicas disminuyen su longitud. Los cromosomas se separan en sus 2 cromatidas, y cada cromatida va a un polo de la célula. Los cromosomas adoptan forma de V. 4)TELOFASE: se produce la migración completa de las cromatidas a los polos. Se descondensan los cromosomas y comienza la desorganización del huso mitótico. Reaparecen el nucléolo y la membrana nuclear.
RESPIRACN CELULAR: es el proceso por el q una molécula de glucosa se oxida hasta CO2 y H2O con intervención de O2. 1) DESCARBOXILACION OXIDATIVA DEL AC PIRUVICO A ACETILCOA: etapa de la respiración celular en la q las 2 moléculas de ac piruvico procedentes de la glucólisis, ingresa en la matriz mitocondrial donde sufre una descarboxilacion, liberando una molécula de CO2, y se forma NADH. Se forma un grupo acetilo, q es activado por el coenzima A, y produce acetilCoA. Por molécula de glucosa se forman: 2 moléculas de acetilCoA, 2 NADH y 2CO2. 2)CICLO DE KREBS: etapa de la respiración celular. Es una ruta cíclica q se localiza en la matriz mitocondrial, en la q se ocida el acetilCoA a moléculas de CO2 y H+, y q son capturadas x el NAD y el FAD. FORMULA DE UNA VUELTA: AcetilCoa+ADP+Pi+3NAD+FAD=2CO2+CoA-SH+ATP+3NADH+2H+FADH. El ciclo se inicia cuando un grupo acetilo (acetilCoa) con una molec de 4 C (oxalacetato) forma un compuesto de 6 C(citrato). Se eliminan 2 C en forma de CO2, y se regenera el oxalacetato en condiciones de aceptar otra molécula de acetilCoA. En este ciclo se produce muy poca energía (2ATP) q qeda contenida en los electrones y prots de los coenzimas reducidos (NADH yFADH), q en la siguiente etapa Irán hasta el O a través de la cadena respiratoria, donde se
generará la mayor energía de la resp celular.El esqueleto carbonado de la glucosa (grupos acetilo), se ha degradado a CO2. En 2 vueltas de ciclo se obtienen 2GTP,6NADH y 2FADH. 3)TRANSPORTE DE ELECTRONES Y FOSFORILACION OXIDATIVA: -Los electrones de las moléculas de NADH y FADH son transportadas x una cadena de transp electr hasta el O2, q se reduce a H2O. –La cadena de transporte electr está constituida por 4 complejos de proteínas transportadoras y coenzimas.-Los electr fluyen por la cadena por reacciones de oxidación-reducción, pasando de los compuestos de mayor a menor nivel energético, hasta q los electr llegan al O2.-Según la Hipótesis Quimiosmotica (elaborada x Mitchel), la energía liberada por los electrones desde el NADH y el FADH hasta el O2, es utilizada x algunos componentes de la cadena respiratoria para translocar protones desde la matriz hasta el espacio intermembrana, lo q genera un gradiente electroquímico en la membr mitocondrial interna.-Este gradiente hace q los prot tiendan a volver de nuevo a la matriz a favor de gradiente a través de la ATP sintetasa. La energía liberada por los prot en la ATP sintetasa es aprovechada para fosforilar ADP y generar ATP.
LA RESPUESTA INMUNITARIA ESPECIFICA PUEDE SER: -Respuesta primaria: se produce tras el primer contacto con el antígeno. Es más lenta ya que se necesita un largo periodo de latencia para que los linfocitos B se diferencien y formen células plasmáticas. Su acción es menos duradera y de menor intensidad, ya q se liberan IgM,-Respuesta secundaria: respuesta que se produce tras un posterior contacto con el antígeno, es más rápida debido a la presencia de linfocitos con memoria, más intensa y mas duradera, xq se liberan IgG. ANTÍGENOS: son aquellas moléculas extrañas a un organismo que introducidas en él, desencadenan una respuesta inmune específica dirigida a su destrucción. Son proteínas y polisacáridos complejos. Pueden ser moléculas sintéticas. ANTICUERPOS/ INMUNOGLUBULINAS (Ig): Son glucoproteínas presentes en la sangre, fluidos tisulares y superficie de algunas células. Se producen en las células plasmáticas (linfocitos B activados), y reaccionan con los antígenos, q provocan su aparición, para neutralizarlos y destruirlos. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA: Los anticuerpos tienen forma de Y, con dos partes idénticas de uníón con el antígeno, localizados en los brazos de la Y. Como son glucoproteínas, en ellos se diferencian una parte proteíca: formada por dos cadenas ligeras idénticas y otras dos pesadas, también idénticas, y una parte glucidica, formada x cadenas de polisacáridos unidos a la regíón cte de las cadenas pesadas.
VACUNAS: son preparados de antígenos del germen carentes de patogenicidad y con capacidad inmunológica. Desencadenan una respuesta inmunitaria primaria sin producirse la enfermedad. El individuo qeda protegido contra el germen, si se producen posteriores contactos, por la formación de linfocitos de memoria. La vacunación controla enfermedades infecciosas. Son seguras, inmunógenas, preventivas y no curativas. SUEROS: son preparados artificiales de anticuerpos. Se obtienen a partir de la sangre de animales o de personas q se inmunizaron activamente de forma artificial o natural. La administración de sueros por vía parental proporciona inmunidad inmediata y no duradera. Se usan en enfermedades infecciosas graves en las q, tras el 1er contacto con el patógeno, el individuo no tiene tiempo para producir sus propios anticuerpos. Se utilizan en picaduras de animales. No forman linfocitos de memoria. SIDA: es una inmunodeficiencia secundaria producida por la infección del VIH. Utiliza células q presentan en su superficie la proteína CD4 (linfocito T auxiliares, macrófagos, etc, ) a las q destruye deprimiendo la respuesta inmunitaria. Actualmente no hay tratamiento curativo para el sido, sino que se utilizan fármacos q retardan el avance de la enfermedad y mejoran la calidad de vida de los afectados.
Proteínas: Función: 1)Contrálctil: actina y miosina (forman miofibrillas para la contracción muscular). 2)Enzimática: cataliza las reacciones qimicas del organismo (enzimas). ESTRUCT DE Proteínas: 1) Estructura primaria: es la secuencia lineal de aminoácidos q forman la proteína, el orden en q están dispuestos los aminoácidos. El enlace peptídico mantiene la estructura, q viene determinada genéticamente y de ella dependen las demás. Los aminoácidos se numeran desde el n-terminal, hasta el C-terminal. 2)Estructura secundaria: es la disposición q tiene en el espacio la cadena de aminoácidos, debido a la capacidad de rotación q tienen los enlaces de de los C alfa. Unida mediante puentes de H. Las mas frecuentes son: -Estructura alfa-hélice: se produce al enrollarse helicoidalmente la cadena peptidica sobre si misma. Los giros ocurren a nivel del C alfa de cada aminoácido. Las cadenas laterales se sitúan hacia el exterior de la hélice, mantenidas por puentes de H intracatenarios. –Estructura de lamina-beta: varios elementos polipeptidicos se disponen paralelos o antiparalelos unos a otros en zigzag, por el plegamiento a nivel del C alfa. Se mantiene por puentes de H. 3) Estruct terciaria: es la disposición q adopta la estruct secundaria en el espacio. ), y se unen entre si por enlaces de puentes de H, interacciones electroestáticas, puentes de Van der Waals (interacciones hidrofobicas) y puentes disulfuro. Nos indica su
configuración tridimensional (conformación). 4)Estruct cuaternaria: solo se presenta en proteínas formadas x varias cadenas polipeptidicas (subunidades o protomeros), q se unen entre si por enlaces de puentes de H, interacciones electroestáticas, puentes de Van der Waals (interacciones hidrofobicas) y puentes disulfuro, entre las cadenas laterales de los aminoácidos de subunidades diferentes. PROPIEDADES DE LAS Proteínas: 1) Comportamiento qimico y solubilidad:Las proteínas son sustancias anfóteras, se pueden comportar como ácidos y como bases, y pueden amortiguar las variaciones de pH. La solubilidad depende de la conformación. Las proteínas fibrosas son insolubles, y las globulares son solubles. 2)Especificidad: las proteínas de los seres vivos son carácterística de cada especie, y en una especie varían de unos a otros. Es la responsable de los rechazos en transfusiones y trasplantes. Las proteínas homologas hacen la misma función en diferentes especies. 3)Desnaturalización: es el proceso x el q la proteína pierde su configuración espacial carácterística y sus propiedades, y deja de cumplir su función. Ocurre cuando la proteína esta en condiciones ambientales desfavorables (aumento de Tª, variaciones de pH,…) q pueden romper los enlaces q mantienen las estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria, pero no la primaria. La desnaturalización puede ser reversible, y la proteína vuelve a su conformación nativa (renaturalizacion), cuando los factores son poco intensos y actúan por poco tiempo.
Ácido GRASO: molécula constituida x una cadena hidrocarbonada larga, de tipo alifático, en uno de cuyos extremos lleva un grupo carboxilo.FUNCIONES: reserva energética, aislante TRIACILGLICÉRIDO: éster de glicerina con tres ácidos grasos. FOSFOLÍPIDO: ester de glicerina con 2 ac grasos y un ac fosfórico unido a un alcohol. Saponificación: El triacilglicerido se trata con una base (NaOH o KOH). En la reacción, los enlaces ester se rompen, se forman 3 moléculas de sales sódicas o potásicas de los ac grasos y se libera una molécula de glicerina. Las sales formadas se llaman jabones. Esterificación:la reacción de esterificación se produce cuando un ácido orgánico reacciona con un alcohol mediante enlace covalente para formar un ester. En el proceso se libera una molécula de agua. La reacción inversa a la esterificación se llama hidrólisis. Un triacilglicerido: ester q se forma cuando se esterifican 3 ac grasos con los 3 grupos alcohólicos de la glicerina mediante enlace ester, que forman el triglicérido, que si son iguales, la grasa se denomina simple, y si son diferentes, mixta. Son saponificables xq realizan la reacción de saponificación.
GLUCIDOS: Son compuestos formados x C,H y O, estos últimos en proporción de dos a 1, se les conoce tambn como hidratos de carbono. Son azucares x su sabor dulce, la celulosa o el almidón, no tienen ese sabor. Responden a la formula empírica (CH2O)n. Químicamente son polialcoholes con un grupo carbonilo. FUNCIONES:1)Estructurales: -Moleculares: como la ribosa q forma parte de los ac nucleicos. –Celulares: como la celulosa de las paredes celulares vegetales. –Orgánicas: como la quitina del exoesqueleto de artrópodos. 2)Energéticas: -Como fuente de energía: glucosa para las células. –Como reserva energética: almidón para plantas, y glucógeno para animales. AMINOÁCIDO: ESTRUCTURA: molécula orgánica formada por un carbono alfa al que están unidos un grupo amino (-NH3) y un grupo carboxilo (-COOH), un radical variable (R) y un átomo de hidrógeno ENLACE: enlace peptídico, que se produce entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el amino del siguiente con la pérdida de una molécula de agua